Musashi, By Angryfreak


Prólogo

“La ciencia de las artes marciales llamada Escuela Personal de los Dos Cielos es algo que he estado perfeccionando muchos años. Ahora, deseando revelarla en un libro por primera vez, he ascendido al Monte Iwato, en la provincia de Higo, provincia de Kyushu. Inclinándose ante el cielo, venerando a Kanon, me sitúo frente a Buda. Soy Shinmen Musashi no Kami, Fujiwara no Genshin, guerrero nacido en la provincia de Harima, de sesenta años de edad.

He dedicado mi espíritu a la ciencia de las artes marciales desde que era joven, hace mucho tiempo. Tenía trece años cuando tuve mi primer duelo. En aquella ocasión gané a mi adversario, un maestro de artes marciales llamado Arima Kihei… A los dieciséis años vencí a un poderoso maestro de artes marciales llamado Akiyama, de la provincia de Tajima. Cuando tenía veintiuno, me fui a la capital y conocí a maestros de artes marciales de todo el país. Aunque participé en numerosos duelos, nunca dejé de alcanzar la victoria.

Después viajé de provincia en provincia, encontrando maestros de artes marciales de varias escuelas. Aunque participé en más de sesenta duelos, nunca perdí. Todo ello tuvo lugar entre los trece y veintinueve años.

Cuando cumplí los treinta años y reflexioné sobre mis experiencias, me di cuenta que no había salido victorioso a causa del logro consumado de las artes marciales. Quizá fue porque poseía una capacidad intrínseca para esta ciencia y no me había desviado de los principios naturales. También puede haber sido debido a fallos de las artes marciales de las demás escuelas. En cualquier caso, practiqué a continuación día y noche hasta alcanzar un principio todavía más profundo, y espontáneamente llegué a la ciencia de las artes marciales. Tenía cincuenta años en esa época.

Desde entonces he pasado el tiempo sin tener ninguna ciencia en la que investigar. Confiando en la ventaja de la ciencia militar, tal como la he convertido en la ciencia de todas las artes y técnicas, no tengo maestro en ningún camino.”

-De esta manera Musashi comienza la redacción de lo que posteriormente vendría a ser una de las obras literarias más importantes e influyentes surgida de la cultura japonesa tradicional conocida como “El libro de los Cinco Anillos”, en donde el autor no sólo se limita a reflexionar sobre el arte de la guerra, la lucha y la estrategia en el campo de batalla, sino que también su lectura abarca incluso los terrenos de la autodisciplina y de la realización personal.

Shinmen Takezo, oriundo de la aldea de Miyamoto quien posteriormente adoptó el nombre de Miyamoto Musashi, fue uno de los más celebres y respetados espadachines que haya conocido la cultura japonesa. Musashi fue un personaje histórico, pero gracias a la brillante narrativa del escritor Eiji Yoshikawa -el cual plasmó parte de la vida del legendario guerrero en una extensa novela histórica publicada en segmentos entre los años 1935 y 1939- sus proezas y hazañas trascendieron del mito para introducirse con firmeza dentro del folklore japonés. Sus aventuras asombran e inspiran a las nuevas generaciones, que miran con orgullo y respeto a la imponente figura del legendario samurai, cuya figura se evoca como si se tratara de un modelo de virtud y disciplina digno de admiración, superiores a la persona como ente físico que se instala sin mayores variaciones temporales en la actualidad. Su nombre se menciona como si de un concepto se tratase, una forma de vida, un compromiso de rectitud y adoctrinamiento imperecedero, intachable.

Interpretaciones de Musashi a través de la historia

-Pese a el hecho de que Musashi fue un personaje histórico que efectivamente existió y deambuló por el mundo, no existe un real consenso frente a las hazañas que se le atribuyen, esta incertidumbre en todo lo relativo al misterioso guerrero se acentúa aun más tras su mitificación póstuma, osea, a su inmortalización dentro del folklore nipón.

Dentro de las versiones que actualmente conocemos que nos permiten acercarnos a lo que vendría a ser la vida y obra del legendario samurai, podemos destacar tres grandes fuentes de información:

-El Musashi como personaje histórico, que a trascendido a través del mito y del código verbal para introducirse con fuerza dentro de la concepción tradicional japonesa que tienen los nipones de ellos mismos, además de la multiplicidad de escritos históricos (reseñas y biografías redactadas por sus seguidores o por personas que lo conocieron en vida, de muy dudosa veracidad) que ensalzan sus hazañas y virtudes, atribuyéndole un sinnúmero de características que casi rozan lo inhumano o lo divino. Por nombrar algún ejemplo, se decía de Musashi que nunca se bañaba para no mostrarte indefenso ni descuidar su guardia. Esta afirmación resulta muy improbable si consideramos que el ronin -otra forma de referirse a los samuráis en Japón- era frecuentemente invitado a codearse con la nobleza o su presencia era requerida por altas personalidades políticas y sociales de la época. También durante los tiempos en que Musashi comenzó a labrar su fama, era frecuentemente referido incluso dentro de su misma aldea como un “demonio” motivo de su predisposición a la violencia. Aquel estereotipo le siguió durante casi toda su vida, y en muchas ocasiones se les atribuía a sus sorprendentes habilidades en el esgrima algún componente sobrenatural o demoníaco. Aunque como contraparte también se le conocía con el seudónimo de “Kensei”, que vendría a ser algo así como “la espada divina”. De cualquiera de las dos formas a su soberbia capacidad en el arte de la guerra se le atribuye cierta porción sobrenatural, no siendo más que sus habilidades el producto de una vida dedicada a la autodisciplina y a la permanente búsqueda de la superación personal, que el mismo Musashi llevaba hasta los extremos más insospechados. Si es a algo a lo que se le debe inculcar algún elemento sobrehumano es a su infatigable determinación, que lo llevó a superar todos los obstáculos a los que debió enfrentar durante su vida, dedicada por completo a la espada y al arte de la guerra. Mientras que otros samuráis, citando el caso de su celebre rival Sasaki Kojiro, llegados a cierto punto y tras alcanzar en múltiples ocasiones la victoria se mostraban conformes con sus habilidades y pecaban de pedantes o engreídos, Musashi jamás cedió ante los halagos o ensalzaciones que se le proferían a sus talentos , sino que por el contrario siempre se consideró a si mismo inferior con respecto a otros grandes samuráis que admiraba, e incluso con frecuencia reflexionaba de lo mucho que aun le faltaba para alcanzar el verdadero grado de destreza que requería para adquirir el título de maestro en la esgrima, con que muchos de sus rivales derrotados con orgullo y satisfacción se jactaban.

-El Musashi como protagonista de una novela, redactada por Eiji Yoshikawa que lleva el mismo nombre del guerrero y fue serializada por segmentos, a modo de emular una forma tradicional de escritura japonesa que se asimila bastante al popular genero literario europeo conocido como “novela folletín” que todos conocemos, o al menos deberíamos conocer.

Yoshikawa, haciendo uso de una notable capacidad argumental, introduce dentro de su novela una gran cantidad de elementos históricos (incluso al mismo se le considera la profesión de historiador por sobre la de escritor) que con paciencia y dedicación durante años se esfuerza en recopilar y rescatar del olvido, sumado a un igualmente importante componente ficticio, eso si trazado en base a suposiciones e hipótesis debido a lo precario e inverosímil de la información que se dispone en los archivos sobre la existencia Musashi. Con eso logra redactar una extensa novela histórica en donde imprime una gran parte de la vida y obra del guerrero; sus reflexiones y particular visión de ver el mundo que le caracteriza, así como también resulta una excelente forma de acercarnos al famosísimo periodo de transición dentro de la cultura japonesa que debió vivir el samurai. Un siglo plagado de violentas revoluciones, revueltas, frecuentes robos y pillaje, así como de líderes carismáticos que debieron enfrentar el paso desde las tradicionales artes de batalla en base a armas penetrantes y punzantes, a la introducción del fusil y las armas de fuego en la isla, que cambió completamente el modo de concebir a la guerra que se tenía en aquel entonces.

Resulta en este punto muy importante el considerar la gran importancia que se le otorgaba en Japón a las tradiciones, sobre todo en lo relativo al tema de la honra y el deshonor, tanto así que la vergüenza era motivo de inmediata reivindicación, o en el caso contrario, de suicidio (característica de esta particular forma de concebir la honra es el famoso ritual seppuku, tan vilipendiado por la cultura occidental). También es digno de mención la notoria importancia que se la embutía a la práctica religiosa en Japón, incluso el mismo Musashi era un ferviente creyente y seguidor de las enseñanzas del Dios (Kami en el original) Kanon y Buda.

Supongo que no será necesario explayarme más en este aspecto, más que el considerar lo importante del contexto del periodo histórico que debió vivir Musashi, osea, el final de la época de los samurai.

Retomando la novela original, Yoshikawa introduce dentro de su obra una gran cantidad de personajes y sucesos de dudosa procedencia histórica, pero que a la vez resultan sumamente interesantes como experiencia literaria para el lector. De este grupo, sin duda el más sobresaliente de todos es el igualmente popular y formidable rival del Musashi, Sasaki Kojiro, quien también era conocido con el seudónimo de Ganryu. Se trataba de un joven sumamente talentoso, que a diferencia del protagonista había adquirido sus habilidades no en base a una regia disciplina, sino que por el contrario su genialidad fue nata, osea, de nacimiento. Se decía del joven samurai que su fortaleza jamás sería superada por ningún hombre en combate, e incluso en vida su popularidad y reconocimiento fueron soberbios, muy por encima de los del mismo Musashi, que ostentaba una incipiente e injustificada fama de rastrero, vagabundo y cobarde, ensalzada por una de sus más acérrimos enemigos, como el mismo Yoshikawa, posiblemente haciendo uso de su interminable imaginación, señala. En contradicción al incuestionable renombre de Ganryu, sobre su real participación histórica se ciñen profundas dudas, ya que pese al reconocimiento popular y a los diversos escritos que mencionan su nombre, su más grande enemigo, el propio Musashi, en su famosa obra literaria no hace referencia jamás al nombre del guerrero. Esta afirmación pone en duda la existencia del legendario espadachín maestro del Tsubame-Gaeshi, que traducido sería “El vuelo de la golondrina” debido a que para masterizar este singular corte practicó esgrimiendo su enorme espada “Palo de secar”, para derribar aves en pleno vuelo.

Aun así en conciencia del importante componente ficticio de las obras de Eiji Yoshikawa, los novelas “Musashi” son fundamentales para acercarnos a la vida del guerrero, gozando estas de aceptación generalizada y muy rara vez cuestionada por la rígida mentalidad cultural nipona.

-La excepción a la regla se encuentra en la concepción de Musashi como personaje de un manga, compartiendo el protagonismo esta vez con su archirival Sasaki Kojiro, gozando este de un arco argumental original propio de extensión considerable.

Actualmente el manga se encuentra en serialización gradual, sumado al hecho de que el dibujante y creador “Takehiko Inoue” (famoso por Slam Dunk, entre otros) se toma su tiempo en la publicación, estamos frente a un manga de una potencial enorme extensión temporal.

_________________________________________________________________________________________________

-AF/Note: Al referirnos a “arco” o “ruta” argumental hacemos alusión a lo que en las series de televisión vendrían a ser las “temporadas”, osea, segmentos o cortes temporales que separan la linealidad de la animación referida. En el caso puntual del anime, se dan frecuentemente acompañados de cambios o variaciones en los “openings” y “endings” (las canciones que dan comienzo y concluyen el capítulo), mientras que en los mangas estas alteraciones son relativamente más complicadas de diferenciar. Por regla general, los arcos corresponden a determinados sucesos puntuales que se dan en la historia, referidos ya sea a un personaje o lugar específico (por ejemplo, en One Piece nos referimos al arco o temporada de “Triller Bark” cuando nuestros protagonistas se encuentran en aquel lugar, mientras que en el manga de Vagabond, al hablar del arco de Kojiro, consideramos todos los sucesos relativos a la introducción del personaje y a su desenvolvimiento en la historia principal hasta que los acontecimientos del manga vuelven a cambiar de protagonista). Hablamos de ruta más que nada al referirnos a las novelas visuales y sus conversiones a mangas y animes (En el caso de Fate Stay Night, la ruta predominante por la que opta el anime corresponde a la de Saber, existiendo otras dos rutas en la novela original parcialmente ignoradas en la versión animada).

_________________________________________________________________________________________________

Vagabond”, como se denomina el manga referido, nos narra las aventuras de un joven Musashi desde el momento en que recién comienza su jornada épica en la batalla de Sekigahara, donde los ejércitos de Tokugawa Ieyasu e Ishida Mitsunari se enfrentaron por la sucesión al trono como Shogun de Japón. De esta manera, Takezo y su amigo de la infancia Matahachi se unen a las filas de Mitsunari para luchar contra las tropas de Tokugawa (sobre este periodo histórico en particular se hace mucha referencia en tanto el manga como el anime de Rorouni Kenshin, también conocido en Hispanoamérica como “Samurai X”. Para más información sobre este acontecimiento bélico visita el siguiente link). Ambos jóvenes sobrevivieron a tres días de terribles combates durante los cuales murieron más de setenta mil personas, y a la posterior caza y matanza del ejercito derrotado.

Tras esta experiencia, el aún Shinmen Takezo se separa de su compañero, y a raíz de una funesta visita a su pueblo natal -donde es despreciado como samurai fugitivo e incluso atado a un nogal durante varios días- el joven cambia su nombre a Miyamoto Musashi, en honor a una aldea en donde todos le aborrecían. De esta forma, y guiado por el excéntrico monje Takuan Sōhō, comienza un largo viaje en pos de alcanzar la superación personal y de labrarse un nombre para ser reconocido por todos, pese a que con el tiempo sus prioridades y objetivos cambian, adaptándose a su desarrollo como guerrero. Genialmente trazado por la mano del brillante mangaka (clasificación que se le da a las personas que dibujan mangas), se puede distinguir claramente durante el transcurso de la obra una evolución en la psiquis del personaje, desde sus violentos comienzos hasta ya convertirse en un hombre enteramente dedicado a la disciplina del arte de la guerra.

De la misma manera que sucede con Musashi, Inoue altera de manera radical todas las preconcepciones establecidas sobre la vida y obra del legendario rival del samurai, introduciendo un arco completamente original que narra los comienzos de la vida del igualmente célebre Sasaki Kojiro, con la sorprendente innovación de atribuirle la condición de sordera absoluta, buscando explicar de esta manera la gran cantidad de versiones que existen sobre las hazañas de este joven guerrero.

En este arco introduce a personajes que en la novela original de Yoshikawa se mencionan pero que jamás hacen acto de presencia física, como sería la figura del renombrado espadachín Itō Ittōsai y de su maestro Kanemaki Jisai, conocido creador del estilo Chujo-Ryu que a la vez es la persona que cría e instruye a Kojiro en las artes marciales.

-Sobre las diferencias existentes entre el manga, la novela y los acontecimientos históricos, resulta de considerable importancia el considerar que Inoue, al imprimir sus reflexiones particulares sobre la vida de ambos guerreros, lo hace basándose primordialmente en la novela de Yoshikawa por sobre los sucesos recopilados por historiadores de aquella época. Sin embargo, el mangaka con frecuencia introduce en Vagabond bruscos cambios argumentales se contraponen completamente al planteamiento original de las novelas. Quizás el cambio más significativo corresponde a las interpretaciones del dibujante sobre todo lo relativo a la figura de Ganryu, pero hay otros aspectos, como por ejemplo la forma en que se da la famosa batalla del la colina de Ichijoji, en donde Musashi combate contra las furibundas hordas de la escuela Yoshioka que buscan venganza tras las vergonzosas derrotas de sus líderes, los hermanos Seijuro y Denshichiro. Sobre estos dos, también es importante aclarar que sus roles se encuentran cambiados en la conversión existente entre manga y novela, osea, mientras que en la novela histórica es Denshichiro, el hermano menor, el más fuerte pero a la vez más indisciplinado y lisonjero de los dos, en el manga corresponden a Seijuro estas características, siendo esta vez el hermano menor mucho más puntual en los entrenamientos, pese a encontrarse muy por debajo de las sorprendentes habilidades de su consanguíneo. Fuera de las variaciones ya mencionadas, existen una multiplicidad de otros significativos cambios que alteran de forma sustancial la interpretación centenaria que hace el aclamado escritor-historiador sobre el personaje referido, pero profundizar al respecto se escapa de los márgenes de esta entrada.

-Para concluir con este extenso artículo, quizás al lector le resultará interesante descubrir la fuerte influencia que han ejercido estos dos personajes históricos en la cultura freak nipona, particularmente en el ámbito de los video-juegos, mangas y animaciones varias.

Quizás una de las referencias más explicitas a la figura de Musashi se encuentre reflejada en el popular video juego de peleas Samurai Shodown, también conocido como Samurai Spirit, en donde el protagonista, Haohmaru, es una copia exacta del legendario espadachín, a la vez que otro personaje Ukyo, es sospechosamente similar a Ganryu, si tomamos en cuenta las consideraciones que se barajan sobre el físico y habilidades en la esgrima de Kojiro. Otra mención ya más oficial es encontrable en los video juegos Musashi: Samurai Legend y en la novela visual de Type- Moon Fate Stay Night, en donde Ganryu hace aparición como uno de los héroes resucitados por el santo grial para participar en la batalla por su adquisición. Eso si en este caso puntual se presenta como un personaje «ficticio» y su reconocido movimiento, el Tsubame-Gaeshi, es catalogado como un corte perfecto que roza lo inhumano.

Ya inmersos en los ámbitos del manga anime referencias abundan, de hecho, es incluso raro encontrar una historia de samuráis que o se encuentra ambientada en el periodo de Musashi, o recibe influencias en el uso de la espada característico del guerrero (incuestionable creador del estilo a dos espadas), sumado a un importante aporte intelectual, fácilmente reflejable en el particular modo del samurai de ver el mundo y su famosa aseveración de considerar a la espada como una extensión del cuerpo, frase por lo demás llevada al límite por el legendario espadachín. Obras de esta índole abundan, por no mencionar otras, se destacan Rorouni Kenshin, Yaiba (en donde incluso Musashi y Kojiro tienen un rol protagónico), Peace Maker Kurogane y en tantas otras obras similares.

Otra referencia ya más abstracta se da en la reciente serie de televisión norteamericana “Héroes”, en donde uno de los protagonistas, Hiro, es un ferviente admirador de las hazañas del samurai “Takezo Kensei” (no es necesario profundizar en la similitud referencial al personaje analizado, supongo), tanto así que incluso en la segunda temporada del popular programa se encuentra cara a cara con el afamado samurai, aunque el resultado final no es el esperado.

En fin, las referencias encontrables tanto a Musashi como a su rival Kojiro son innumerables.

-Se deduce tras experimentar y conocer de las increíbles hazañas realizadas por el legendario samurai una justificada importancia e influencia cultural, al cultivador del milenario arte marcial Bushido, maestro del estilo a dos espadas, invencible en combate, características que conforman la singular figura de sin duda uno de los guerreros más hábiles y respetados de todos los tiempos.

-Incluyo algunos pequeños extras en los comentarios que quizás a más de alguien le resulten interesantes.

-Proxima entrada: 25/06/08

~ por ANGRYFREAK en junio 16, 2008.

2 respuestas to “Musashi, By Angryfreak”

  1. Para conseguir las novelas de Musashi en español junto con el libro de los cinco anillos y otros trabajos de Yoshikawa, visiten el siguiente link (OJO, requiere ingresar como usuario registrado):

    http://www.agujero.com/modules.php?name=Downloads&d_op=search&query=Yoshikawa%20Eiji

    Para descargar el manga Vagabond de Inoue en español(por RF Fansub):

    http://www.mcanime.net/foro/viewtopic.php?t=37917

    Un muy buen articulo sobre la vida de Miyamoto Musashi y lo que le ocurre tras la conclusion de las novelas:

    http://www.redmarcial.com.ar/articulos/musashi/musashi.htm

  2. soy yoyin de santa cruz boivia, estaria bien que hicieran una serie de samurai shodonw superior a todascon los mismos personajescomo personaje principa a kazuki y su hermano del agua estoy seguro que seria super genial solo espero eso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: