El efecto Mangastream
Es un hecho conocido que los capítulos de los mangas se filtran varios días antes de que las revistas se vendan en las tiendas de Japón: Explicaciones para aquello se cuentan por miles y es un tema que ha suscitado muchísimo interés durante los últimos años. Algunos apuntan a que se trataría de filtrados “oficiales” con objetivos muy precisos y coordinados, pero independiente de las teorías que se manejen lo cierto es que solemos ver nuestras series preferidas casi una semana antes de que se publique en su país de origen, y eso es demencial.
Pese a que no son “todas” las series sino que sólo las más masivas (usualmente los títulos de la Jump), los occidentales hemos crecido acostumbrados a este inusual fenómeno y muy rara vez nos ponemos a pensar en la inmensa maquinaria que hay detrás de todo esto.
¿Quiénes son los verdaderos ganadores y perdedores con el negocio del scanlation? Ante esta interrogante lo prudente sería comenzar haciendo un repaso a nuestra historia reciente y a lo mucho que ha cambiado el proceso de traducir mangas en tan sólo un par de años.
Quizás suene lejano, pero antes del 2009 era muy raro que los mangas de la Jump fuesen publicados en inglés antes de los sábados y domingos. Aun así los veíamos mucho antes que los japos, pero los scantrads no tenían el grado de especialización de hoy en día y mucho menos un acceso a raws privadas temprano los miércoles. No olvidemos que esto es antes de que los servidores comenzaran a ofrecer recompensas por descargas y por aquel entonces nadie se hacía rico con la publicidad. Sé que lo hago sonar como si estuviese hablando de mucho tiempo atrás, pero mi objetivo es que entren en conciencia de la envergadura de los cambios durante los últimos dos-tres años.
Antes de la aparición de Mangastream todo era bastante ordenadito: Cada grupo cumplía una función puntual y era muy raro ver a scantrads robándose los proyectos de otros. Con la llegada de MS las cosas cambiarían radicalmente, desplazando a los grupos más populares por aquel entonces y suministrando releases muchos días antes que la “competencia” (sin mencionar que acabó con Raws Paradise, que fue en su momento la página más importante para conseguir raws).
Mangastream nunca tuvo proyectos originales en su lista de títulos. Salvo contadas excepciones sólo trabajaba series exitosas que eran llevadas por otros grupos en forma estable, a quienes aniquilaba sin ningún grado de misericordia. De todos los grupos cuyos proyectos fueron robados por MS sólo conozco a uno que logró sobrevivir hasta el día de hoy (y que incluso fue capaz de doblarle la mano), pero aun así los cadáveres de sus adversarios se cuentan por decenas, y entre ellos están grupos que en su momento estuvieron en la cima, incapaces de competir contra un monstruo que se hacía más grande y fuerte a medida que iba absorbiendo proyectos.
La clave del éxito de MS no fueron ni sus traducciones ni el número demencial de proyectos que llevaban. Todo se resume a la velocidad en que publicaban los episodios, y eso hubiese resultado imposible de no ser por los proveedores exclusivos de raws que consiguió el grupo. Al final todo se limita a qué tan rápido puedes obtener una raw para trabajar, y MS siempre fueron los pioneros en esto.
¿Quién está detrás de Mangastream? Esa es una pregunta interesante. Los proveedores de raws suelen ser confidenciales y sólo un puñado de personas los conoce (salvo casos notorios como Viccitude, quien siempre ha sido una figura pública), pero conseguir raws de un capítulo que ni siquiera ha salido en las tiendas es harina de otro costal. En lo personal desconozco cómo es que estas personas acceden al material en bruto, pero el grado de organización de las filtraciones y el poco interés que han demostrado tener los japos en frenar las actividades de este grupo (al final fueron los occidentales quienes demandaron a MS) me hace presumir que se trata de entregas pactadas y disque-oficiales, a vista y paciencia del cuerpo editorial de la revista.
¿Por qué los dueños de la revista harían algo así? Por millones de razones, siendo la principal motivos publicitarios, aunque tampoco sería de extrañar que estuvieran detrás de todo esto llevándose su buena tajada de la torta. Porque es un hecho que Mangastream se forraba en dinero semana tras semana, y según tengo entendido aquí estaríamos hablando de cifras verdaderamente escandalosas. Al fin y al cabo la eficiencia de MS sólo puede asimilarse a la de una empresa integrada en un mercado altamente competitivo; con ciertos matices monopólicos y percibiendo excedentes que realmente dieran incentivos a los integrantes del grupo para seguir trabajando.
Mangastream se forraba de lo lindo semana tras semana y al momento de su caída apenas podía considerarse como un “scanlation” propiamente tal. Como sea, tras todo lo sucedido se ha especulado mucho del futuro del sector y de cómo incidirá en la velocidad lanzamientos. En lo personal no creo que influya en lo más mínimo porque MS ya sentó el precedente y ahora todos son conscientes de que hay mucho, mucho dinero detrás de una actividad que -en teoría- debería ser sin fines de lucro, pero que hoy se ha convertido en uno de los rubros laborales jugosos y competitivos que ofrece la internet.
¿Qué esperar para el futuro? Pues más scanlations y más sitios para leer mangas online. Si algo nos enseñó MS es que nos encontramos en una época donde poco y nada importa la relación que tengas con la serie que trabajas. Todo ha quedado subyugado en 2do plano al dinero, y así es como se moverá el sector de ahora en adelante.
Como siempre, destapando los juegos sucios de los scanlation, me haces creer que soy parte d euna conspiración o algo asi XD. nah pero esta interesante lo que dices, en serio
Pues no tenia idea de nada de eso. (La felicidad falsa que da la ignorancia xD)
Tenia rato sin leer manga, ahorita solo estoy siguiendo
The world only god knows, hayate no gotoku y Maoyuu Maou Yuusha.
Y si puedieras recomendar mas mangas como la super recomendacion que hiciste de Akumetsu seria fantastico.
Demonios, yo siempre pense que los de MS eran unos super fenomenos que se levantaban a las 1AM con tal de sacar sus proyectos antes que nadie, pero esta explicacion parece mas probable.
Lo que me alegra es que se retiraron del proyecto de Bakuman, ya que su traducción la sentia algo mala a comparación del otro grupo que la trabaja.
tu trabajo es admirible tu trabajo, decia Mao: «no existe arte aparte, autonomo, paralelo o indipendiente de la politica y clases sociales; cada arte pertenece a una clase social» y tu trabajo hace ver eso mas que el de cualquier otro que haya visto jamas, aunque no tanto como quisiera…
eso es original y sorprendente, en un mundo donde hablar de politica es visto como tabu, especialmente por la juventud; la politica ha sido hecha ver como tabu por la educacion burguesa pro-ignorancia apolitica que se imparte a la juventud para cegarlos y así controlarlos mas facilmente…
Errmmm… esos mangas son publicados el domingo y a más tardar el miércoles ya están traducidos y no solo es mangastream quien lo hace. No sé y ni me importa quien seas, pero esto viniendo de un blog sin ninguna fuente oficial me hace dudar de lo que pones, ó lo que es lo mismo, son puras suposiciones.
De por sí cualquier medio en español carece de credibilidad ó son puros copy-paste de ann.
No. Los mangas salen en inglés muchos días antes de que la revista salga oficialmente a la venta en Japón.
http://www.mangashare.com/forums/threads/934-Weekly-Shonen-Jump-Release-%28Day%29
Es un hecho que los mangas salen casi una semana antes que la revista se ponga en venta, pero todo el resto de la entrada son hipótesis mías.
A ver, en mi humilde opinión, te estás equivocando en 3 aspectos. Aquí te doy mis opiniones:
1. Sobre el cierre de Raw-Paradise: En realidad el cierre fue porque Shueisha decidió tomar cartas en el asunto de los scaneos ilegales, primero mediante un comunicado de la editorial en la Shonen Jump y luego mediante medidas de hecho, cosa que RP aceptó y, después del cierre, redireccionó su sitio a la web oficial de esa compañía.
2. Sobre lo del primer C&D de MS: Es verdad que fue VIZ el que mandó el C&D, pero recuerda quienes son los principales accionistas de VIZ: Shueisha, por lo que se podría decir que fue Shueisha quien mandó ese C&D mediante VIZ como subsidiaria en Inglés de esa compañía.
3. Sobre las «filtraciones oficiales»: Eso no es verdad. Lo que sucede es lo siguiente: la Shonen Jump tiene 2 tiradas: una que salen los días miércoles, reservada EXCLUSIVAMENTE a los subscriptores de la Shonen Jump japonesa y la otra que son los fines de semana para el resto del mundo. ¿Qué hace MangaStream y otros grupos? Tienen proveedores de RAWs que tienen la subscripción y lo que hacen es enviar sus RAWs (privadas, por supuesto) al grupo y desde ahí hacer las scanlations.
Y si son filtraciones oficiales, es imposible, ya que Shueisha tiene una política de firme protección de su propiedad intelectual (¿recuerdas lo que pasó con la revista Lazer? La culpa la tiene Shueisha) además de que Viz Media es el único que saca la Shonen Jump en Inglés.
Espero que hagas las rectificaciones correspondientes.
Saludos.
Tus rectificaciones me parecen geniales, pero esto es un mero artículo de opinión y por ende no le veo mucho sentido a cambiar nada. En ningún lado pongo que esto es la «verdad», sólo es mi punto de vista de una situación puntual, y como bien dices puedo estar dramáticamente equivocado en un montón de aspectos, pero me enorgullezco de todos mis artículos y no haría algo tan grosero como modificarlo sólo porque pienso distinto a como lo hacía al momento de redactarlo.