Crítica al Castlevania: The Dracula X Chronicles para PSP

Hace poco tuve el agrado de disfrutar del remake del Rondo Of Blood para PSP, título que precede al famosísimo Symphony Of The Night para PSX y que vio la luz en una consola virtualmente desconocida de nombre PC-Engine, veinte años atrás.

Ya me habían advertido que el ROB era una joya legendaria dentro del Side-Scrolling, pero no fue sino hasta que lo terminé que pude asimilar la magnitud de la injusticia de la cual fue víctima esta verdadera obra maestra, condenada por la historia a permanecer en la sombra de su predecesor directo.

El Rondo es un juego que nació bajo una mala estrella. No sólo fue concebido para una consola que no conocen ni sus creadores, sino que además fue adaptado al SNES en el infame Castlevania X, y aquel es el motivo por el cual muchas personas ignoran los méritos de la versión original.

Siendo sinceros el Castlevania X no es un mal juego, pero Konami cometió el error de distribuirlo en occidente como si se tratase de un “port” del Rondo of Blood de PC-Engine, cuando en realidad ambos juegos no pueden ser más distintos. Debido a eso muchos jugones (incluyéndome) pasaron por alto el Rondo y se quedaron con la impresión más bien moderada del X, título que no innova ni sorprende en lo más mínimo.

El clavo final en el ataúd del ROB viene de la mano del juego que le sucedería. El SOTN fue tan exitoso que incluso le jugó en contra al resto de la saga, aniquilando el formato clásico en la franquicia y volviendo a los fanáticos incapaces de recepcionar una mecánica distinta. Ocurrió que las entregas se dividirían en 2 grandes bloques: la “primera era” comandada por el Castlevania III de Nintendo y la 2da, que va del Symphony en adelante. Aquellos que consideraban mejores los juegos clásicos cerraron filas con el Castlevania 3 (algunos con el 4, pero son los menos) y se negaron a considerar a cualquier juego que estuviera siquiera remotamente vinculado al SOTN. Estos son los fanáticos extremos que jamás perdonaron a Konami por mudar la franquicia a la consola competidora y que aborrecen el formato “Metroidvania” impuesto por el Symphony, mientras que en la otra vereda encontramos a los jugadores que tuvieron su primer contacto con la franquicia en Playstation y tienen al SOTN en un pedestal inalcanzable.

En esta discusión no suele haber posturas intermedias y/o eres fanático a morir de una era o de la otra. ¿Y qué pasa con el Rondo? Pues al estar atrapado entre ambos bloques es despreciado por ambos lados, al punto que la inmensa mayoría de los jugadores ni siquiera le ha dado la oportunidad de mostrar sus dotes.

Está clarísimo que el Rondo ha sido un juego ninguneado por la historia, despreciado por los propios fanáticos y opacado por sus predecesores, pero lo que muchos ignoran es que detrás de toda esta infamia se encuentra un título icónico, de esos que transcienden en el tiempo.

La reivindicación del ROB comienza el 2007 con la llegada a PSP de un remake del juego original, aunque esta vez los escenarios y los personajes son poligonales (pese a mantener el engine 2-D). A diferencia del Drácula X para SNES este juego sí representa en forma filedigna al título que le sirve de base, e incluso incluye la posibilidad de desbloquear tanto el Rondo de PC-ENGINE como el SOTN de PSX para jugarlos dentro del mismo disco.

Desmenuzando el fenómeno

El Rondo es un juego side-scrolling en 2-D a la vieja usanza, pero con la particularidad de optar por diversas rutas y activar ciertos eventos que permiten obtener distintos finales. Para completar el juego y sacar el final definitivo debes salvar a varias doncellas encarceladas en el castillo, una de las cuales se incorporará en la batalla contra las fuerzas del Conde. Su nombre es María Renard y durante los hechos narrados en el ROB es una pequeñuela algo versada en la magia, pese a que en el SOTN aparece bastante más crecidita. María es un personaje genial porque tiene doble salto y es una máquina de matar (las palomas que usa son las criaturas más mortíferas en toda la franquicia), pero es absurdamente débil y morirá con tan sólo un par de golpes.

El protagonista del juego es Richter Belmont, heredero del mítico látigo “Vampire Killer” y también tiene ciertas destrezas mágicas. Sus habilidades se expresan a través de un comando exclusivo de este juego que permite realizar un ataque especial dependiendo del sub-arma que portes.

Al igual que en el Castlevania III puedes optar por distintas rutas para alcanzar tu objetivo, aunque la novedad se encuentra en que para revelar las rutas alternativas debes encontrar pasajes ocultos y luchar contra mini-jefes especiales. A partir de cierto punto el mapa se dividirá en dos, entre etapas normales y ocultas. Cada una de ellas esconde multiplicidad de secretos que deberás ir desvelando al examinar con lupa cada uno de los escenarios, y como recompensa a todo tu esfuerzo podrás desbloquear el final real donde te enfrentarás contra una 3ra fase de Drácula (al comienzo del SOTN peleas contra las dos primeras, pero la final es exclusiva de esta entrega).

Moverse en el mapa no es tan sencillo como en el tres o el cuatro. Acá muchas veces deberás volver a pasar una etapa buscando las rutas anexas para así rescatar a las doncellas y acceder a escenarios distintos. A medida que descubres secretos va aumentando una barra porcentual que te indica qué tanto has completado del juego, algo muy similar a lo que ocurriría con el Symphony y sus secuelas.

Hablando del SOTN, casi todos los enemigos que puedes encontrarte en el Rondo se repetirán el plato en aquel título, sin olvidar que ambos juegos se encuentran vinculados argumentalmente. Es cierto que todos los Castlevania tienen una vinculación remota y se va narrando la historia de la dinastía Belmont, pero el Symphony sólo transcurre un par de años después del Rondo y tanto Richter como María tendrán un rol protagónico. Resulta difícil concebir al SOTN sin tomar en cuenta la enorme incidencia del ROB, pero aun así la inmensa mayoría de los jugadores se ha quedado con la 2da parte sin siquiera prestarle atención al juego de donde provienen muchas de las cosas que hicieron grande a su secuela.

Entre otros aspectos que me gustaría mencionar destaca la dificultad: No es fácil pero tampoco llega a ser frustrante. Los enigmas a veces pueden ser muy ingeniosos (como el de las ranas) o bien extremadamente rebuscados (como tirarte al vacío en algún agujero aleatorio). Rescatar a todas las doncellas es tan o más complicado que conseguir las gemas para salvar a Richter en el Symphony, por lo que si los japos ya tenían la experiencia del final oculto en este juego dudo mucho que hayan caído en la misma trampa con el castillo invertido (me refiero al mito urbano de muy escasa credibilidad que mencioné en el artículo del SOTN).

La música está dentro de los parámetros de la franquicia y los gráficos (tanto del Rondo original como del REMAKE) son simplemente alucinantes. La extensión es moderada pero puede alargarse muchísimo desbloqueando secretos, y en fin, es uno de esos juegos que te dejan con un sentimiento increíble una vez que los terminas.

Mi experiencia con el Rondo fue maravillosa. Comencé a jugarlo sin saber casi nada de él, pero a medida que avanzaba y descubría cosas me enganché hasta niveles insospechados. Se trata de un título planteado en forma magistral que inclusive puede considerarse superior al tres y al SOTN, pero que por caprichos del destino terminó convirtiéndose en polvo y esparcido a los cuatro vientos por los anales de la historia.

Eso es todo por hoy. Intenté redactar algo breve para recuperar el ritmo de antaño, aunque lo mío son artículos largos y me cuesta mucho sintetizar los párrafos. Ahí me cuentan qué les parece el nuevo formato.

~ por ANGRYFREAK en julio 7, 2012.

5 respuestas to “Crítica al Castlevania: The Dracula X Chronicles para PSP”

  1. Por mí no hay problema si los artículos son más cortos siempre y cuando no de la sensación (como lector) de que está acortado o algo. En este caso yo no creo que sea así.

    Con respecto a este juego, jugué una versión emulada para PC, y la verdad, no pasé de la segunda fase y el juego no me motivaba lo suficiente con respecto a otros juegos que seguía en ese mismo momento así que lo dejé xD, un día lo continuaré. Pero gráfica y musicalmente era la leche, los gráficos están detalladísimos y de hecho el SotN recicla bastantes, y el Vampire Killer que suena es mi preferido de toda la saga. Jugablemente, bueno, un poco más rígido que el 4 pero lo compensaba con cosas como el salto hacia atrás u otras, aunque no llegué a acostumbrarme del todo, tengo que adaptarme mejor.

    Eso sí, o no estoy muy enterado del mundillo o yo sólo me he encontrado a gente que lo alaba muchísimo y lo tienen como de sus preferidos, por lo que asumí que su poca fama era por desconocimiento al haber salido en una consola ya olvidada. De todos modos ahora ya está recobrando fama con la posibilidad de emularlo y su salida en Wii y el remake en 2.5D en PSP (sí, se llama así el estilo de gráficos 3D sobre jugabilidad 2D). Ah, y también me gusta el arte de Ayami Kojima (la diseñadora de personajes) en este remake, lo cierto es que el Richter de SotN no me gusta demasiado así que el que dibuje más fielmente a los personajes me alegra xD.

    PD: Eso sí, no entiendo apenas nada lo de Shaft (en el juego original digo, en el remake el jefe antes de Drácula seguramente será SPOILER), es el jefe que te invoca minijefes y luego lo matas; y más tarde su sombra/alma/fantasma/algo es el jefe antes de Drácula. ¿Eso no debería significar que lo has matado en cuerpo y alma del todo? Porque en el SotN vuelve como si nada. Que ya sé que en Castlevania la historia está más jodida que en Mega Man pero siendo secuela directa podrían haber tenido algo en cuenta en SotN o dar alguna mínima explicación…

  2. No lo entiendo muy bien, pero se supone que SHAFT es capaz de transmutar su alma y de manipularla a voluntad, por lo que en cierto sentido sería indestructible. Por mucho que en el ROB sea derrotado pudo haber conservado un extracto de su alma en otra parte, como bien se indica en el SOTN. Lo más seguro es que salga en alguno de los Castlevania que no he jugado para GBA y DS.

    -No entendí lo del diseño. El Richter del Rondo original era un personaje de animación japonesa de pelo corto, pero en este remake está clavadito al diseño del SOTN (Mismo pelo, traje, sin la cinta en la cabeza, etc). Por cierto el Richter del SOTN es jodidamente asombroso.

  3. Shaft no aparece en los juegos de GBA y DS.

  4. Pues la critica ha estado mas o menos bien, aunque te desvías del hilo y nos cuentas los orígenes… (eso a mi por ejemplo no me interesa) Si vas a hacer la critica de dicho juego céntrate en ella puesto que no se si todos pero la mayoría lee el titulo y si entra es para ver que nota le pones al juego para si comprarlo o no y ya nada mas que empiezas nos empiezas a contar los orígenes y hasta mitad del la pagina mas o menos no empiezas ha hablar del juego que en cuestión vas a criticar.

    No estoy diciéndote como tienes que hacer tu «trabajo», solo te digo que para mi todo eso que has puesto, que no habla sobre el juego en concreto de Psp,ni me he molestado en leerlo, es decir, como si no lo hubieras puesto, por eso digo que es una perdida de tiempo si luego la gente no lo va a leer.

    Por lo demás la critica ha estado muy bien, me ha encantado y al leerla me han dado mas ganas de comprarlo.

    Gracias y un saludo.

    • Entiendo tu punto de vista, pero no trabajo así. Nunca me han gustado los artículos monotemáticos y me gusta introducir un tema antes de tratarlo. Si no te gustó este artículo en particular definitivamente aborrecerás otras de mis entradas en que dedico más tiempo a introducir el juego que a analizarlo como corresponde =/.
      Eso sí no deberías generalizar y el hecho de que a ti te gusten cierto tipo de artículos no quiere decir que todos piensen igual a ti.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: