Reflexión sobre el fansubing y lo que se nos viene por delante
Esta entrada fue redactada dos días después del cierre de Megaupload. Tardé bastante en afinar los últimos detalles, pero aquí está y con algunas imágenes que no vienen al caso, pero sirven para no aburrirse tanto mientras van bajando los párrafos.
El asunto con MU ha levantado una polvareda que nos impide ver a la distancia y reduce nuestra capacidad de percepción panorámica de las cosas en forma significativa. Es como si nos despertásemos un día con amnesia y no tuviéramos ideas de quiénes somos y a dónde nos dirigimos. Al final no nos queda más que seguir las indicaciones que nos encontramos por el camino, pero la información es imprecisa y la falta de certeza nos hace analizar la situación desde una óptica sesgada.
Es un hecho que la comunidad del fansubing hispano lleva edificando sobre la arena durante más de una década. Mientras que los yanquis entendieron rápidamente que el futuro estaba en el intercambio directo de archivos y en servidores cerrados, nosotros -en forma un tanto ilusa- nos obsesionamos con las descargas directas a tal grado que renegamos de todo lo demás.
Pese a que esta inclinación en pos de las DD tiene un justificación cultural-socioeconómica evidente (las velocidades promedios de conexión en Latinoamérica ni siquiera se comparan a las gringas, entre otros factores) nos ha vuelto demasiado vulnerables a los devenires de mega-empresas que ofrecen servicios de almacenamiento, con cláusulas de uso muy ambiguas y que siempre están expuestas a los embates de la justicia.
Toda esta situación nos abre los ojos a lo frágil que es el sistema en el que nos encontramos inmersos, donde de un día para otro puede ocurrir un hecho que nos prive de nuestras anheladas comodidades y haga cundir el pánico en una comunidad obesa y malcriada. Estamos más expuestos que nunca a los devenires de los poderes fácticos que buscan privarnos de nuestras garantías para así maximizar sus ganancias.
Vivíamos en un estado de armonía tal que incluso olvidamos que la actividad que realizamos es absolutamente ilegal, privándonos de nuestros medios más básicos de resguardo y exponiéndonos a una cantidad de peligros sin precedentes. Nos hemos vuelto incapaces de escudarnos bajo el “por fans y para fans, no vender ni alquilar” ya que el dinero comenzó a fluir masivamente gracias a las generosas recompensas monetarias que hacían los servidores, multiplicando el número de fansubs a cantidades inauditas y transformando a la actividad en un rubro altamente competitivo.
Es un hecho que la labor que ejercen los fansubs y demases grupos encargados de distribuir los episodios y películas en nuestro respectivo idioma le causa un daño inmenso a la industria. Podría contraargumentarse escudándose en el hecho de que en muchas ocasiones es imposible acceder al material mediante medios legales y los beneficios en publicidad justificarían con creces todas las pérdidas producidas, pero lo anterior sólo podría funcionar como excusa absolutoria en un contexto donde estos diversos grupos de fanáticos no recibieran ningún tipo de remuneración económica por sus esfuerzos, y es ahí donde se nos cae toda esta construcción “doctrinal” que ha sido defendida tan apasionadamente por los usuarios desde los comienzos del fansubing contemporáneo.
Como los grupos comenzaron a percibir remuneraciones por su trabajo pasamos de ejercer una conducta meramente culposa a una dolosa, y esto se traduce en que en un hipotético juicio por copyright la contraparte podría alegar ánimo de lucro y enriquecimiento sin causa. Ante aquello el joven fansuber que se encuentra en el banquillo de los acusados no tendría ningún medio válido para defenderse, y bastaría tener un simple banner con publicidad en el sitio para auto-sentenciarnos.
Hasta hace un par de días atrás el panorama en el fansubing hispano era bastante estable y cientos de grupos luchaban codo a codo en un mismo proyecto con el único fin de sacar una serie antes que nadie en servidores que favorecieran sus verdaderos intereses, y el cierre de MU les venía de perlas ya que encontrarían una justificación ideal para subir sus archivos a hosts deficientes y nadie podría criticárselos, pero la caída de Megaupload fue de una magnitud tal que ocasionó un enorme tsunami capaz de cubrir la mayoría de la internet, subiendo el volumen de los mares en un par de centímetros y activando las señales de alarma en el resto de los servidores.
Caso emblemático es el de Fileserve (también dueño de Filesonic) que acaba de dar de baja su servicio de recompensas, dejando en ascuas a una inmensa comunidad de usuarios que buscaban generar un par de dólares en desmedro del propio sistema. Este hecho fue tan o más nefasto que el mismísimo cierre de MU, ya que FS se había convertido en el servidor más popular entre las comunidades hispanas debido a sus jugosos premios, y ahora un montón de grupos cuyo único interés era conseguir un par de monedas extras han quedado a la deriva.
El fin de FS y otros servidores similares podría resultar auspicioso para acabar con las malas prácticas en el fansubing, desincentivando a más de la mitad de grupos que pululan en Emci y quizás -sólo quizás- acabemos con esa molesta enfermedad del sobre-fansufeo en las comunidades hispanas, por lo que el cierre de Megaupload sería un precio justo a pagar para deshacerse de las lacras que se habían instalado en nuestras comunidades, pero los problemas no terminan aquí y la amenaza se cierne sobre servidores claves como Mediafire, lo cual nos privaría de los dos mejores host que existen en la actualidad.
En conclusión, nos encontramos navegando en aguas turbulentas, que en momentos parecieran tranquilas, pero eso es sólo porque nos encontramos justo en la mitad del ojo de la tormenta. Mi recomendación para todos esos grupos que lo han perdido todo y aquellos que buscan un servidor estable al cual mudarse es que se alejen un poco de lo tradicional y exploren nuevas posibilidades. 4-Shared y Sendspace llevan años de trabajo diligente fortaleciendo su servicio, y hoy en día compiten junto a Mediafire por el puesto del mejor host en el mundo. Rapidshare también es una buena opción si consigues una cuenta Premium (de no ser así los links mueren a los treinta días) y las webs que cuelgan muchos links simultáneamente como Mirrorupload emergen como una alternativa que cobra cada día más fuerza.
Si lo que buscas es protegerte a ti y a tus links lo ideal es escoger servidores no-pagos y camuflar los episodios bajo nombres falsos o cortados en trozos. Consigue una cuenta Premium y olvídate de esa estupidez avariciosa de conseguir un par de dólares subiendo los archivos a host inmundos; no inundes tus webs de publicidad ni pidas donaciones de ningún tipo. Costéate tu propio pasatiempo, y mientras lo hagas tendrás la certeza de que efectivamente realizas una actividad sin fines de lucro y aquello podría probarse ante cualquier magistrado.
Eso es todo por hoy. Espero que para la próxima vez vuelta con los reviews de juegos que tanto se echan de menos. Hasta la próxima.
Curiosamente hace unas horas apenas me acorde del blog angry freak, es que cambie de computadora y no guarde las paginas de los marcadores de firefox y pues las perdi todas, asi que de a poco en poco voy recordando las paginas y de repente me acorde el mother fuking freak y pues ahi lo pongo en google y veo la primera entrada de MU, vuelvo unas horas mas tardes y ya esta una actualizacion xD.
Esto de la perdida de MU apesta ya que tenia muchas series de anime que tenia planeado ver pero que no habia bajado y pues ahora no las encuentro como bajarlas, ahorita tengo una cuenta premiun de Real debrid y pues aunque tiene muchos servidores aun asi es una lata ya que la verdad no mas me daba buena velocidad con MU, Filesonic, fileserver, depostifiles, que aunque depositfiles continua no jala como antes xD.
Una perdida mia significativa son los puntos premiun de MU que nunca canjie de MU me faltaban como 900 para 1 mes de premium y no estoy seguro cuando MU quito el programa por que no encontraba el link del canje y pues lo deje pasar ya que con otra compra ya sacaba para el canje.
Ademas tambien subia archivos de reportes de hakers de los juegos en linea masivos, que pues bien puedo usar otros servidores estoy seguro de no ser el unico que tenia archivos propios en su cuenta, lo cual es una mamada que todos estos documentos e informacion de uso privado se halla perdido. Se que estas compañias tienen el derecho a defender lo suyo pero que pasa con lo mio por que ese abuso, por lo menos nos hubieran avisado para sacar nuestro mugrero con anticipacion.
P.D como ase rato que no entraba me lei de nuevo la reseña de animes y no me acordaba que ya la habia leido xD, bueno sirvio para que me dieran ganas de ver hunter x hunter ahora lo tuve que bajar de un servidor creo letibit el cual el real debrid si jala con ese servidor xD.
un buen sitio para subir videos y que aun no se rige tan rigidamente (valga la redundandcia) por leyes de defensa de propiedad intelectual son los sitios de video online chinos como youku.com , tudou.com , etc…
aunque ya china ha abandonado definitivamente el camino hacia el socialismo y recientemente suscribio los tratados internacionales de derecho a la propiedad intelectual. O, asi lei por ahi… ojala este equivocado. pero aun asi, china no sigue tan rigidamente esas leyes, y por tanto no protege tanto la propiedad intelectual…
«Es un hecho que la labor que ejercen los fansubs y demases grupos encargados de distribuir los episodios y películas en nuestro respectivo idioma le causa un daño inmenso a la industria.»
Eso no es verdad. Porque no hay industria de lleno en el sector. En cuanto USA, efectivamente, «hay» «industria», sin embargo, es una industria negligente y altamente deficiente, que cuenta con una calidad bastante reducida de lo que debería esperarse de un medio «legal, seguro y superior». Si no existe o el mercado existente es mínimo entonces no puedes culpar a nadie que quiera ver sus series en un idioma que entienden, yo misma compraría muchas series en mi idioma si es que estuviese disponible (y muchas veces, algunas series se doblaron o se distribuyeron en una época, pero esa distribución fue tan deficiente que ya muy difícilmente se ven copias originales, y por lo mismo difícilmente un fansuber podría recomendar «compra el original que ya ni existe»).
Y eso de que no se comercia aquí porque ya hay piratería es falso, porque siempre que se ha traído una serie, las ventas han sido bastante buenas dentro de los grupos socioeconomicos respectivos, y la recepción muy favorable también. Yo el problema de toda esta ilegalidad necesaria se lo atribuyo al mismo Japón, las compañías japonesas, cadenas televisivas, revistas y demás tienen un desinterés casi absoluto en occidente, y por lo mismo las negociaciones son demasiado difíciles para cualquiera que intente traer su arte a nuestro sector, y obviamente, ellos jamás toman la iniciativa, lo cual de verdad que no ayuda en absoluto a hacer las cosas como deben ser.
Otro asunto que hace empeorar las cosas, es que las pocas compañías que han intentado comerciar con Japón para traer a veces joyas se han informado pésimamente, y por lo mismo han informado con mediocridad absoluta al mercado Japones del nuestro occidental, lo cual de verdad le quita las ganas a ellos de hacer cualquier intento más allá de pocas cosas sueltas por ahí. Aparte, la velocidad shí importa, y es que esperar a veces años a que una licencia se vuelva en resultado y se comience a comerciar no lo hace nadie. Aquí en Chile por ejemplo las series norteaméricanas se venden bastante bien, y se ven mucho, ¿por qué? Porque la espera solo es de 3 meses para las series más importantes. Existen en USA los streamings, pero estos carecen bastante de la calidad, constancia, seguridad, fiabilidad, libertad, e intercionalismo que cualquier medio legal debería tener.
En Japón también tienen problemas para comerciar sus propias cosas, y es que los estudios de animación y las compañías distribuidoras están tan mal informadas de medios digitales, precios y demás, que ellos mismos distribuyen a veces muy mal sus propios productos en su propio país, y lo venden a precios tan altos que terminan perdiendo mucho dinero a la larga, y es ello lo que ha provocado el aparecimiento masivo de raws, BD’s y DVD’s ripeados directos por canales anónimos. Así que si ellos mismos son incapaces de lidiar adecuadamente con su mercado, mucho menos serán capaces de negociar adecuadamente para otros mercados.
Y con ello concluyo mi «ensayo»:
El fansubing le causa un daño enorme a la industria, y eso puede verificarse simplemente al encender la TV. En los 90 y durante los primeros años del milenio actual tú encendías el televisor y podías ver series de animación japonesa en casi cualquier lado. Los canales de televisión nacionales se peleaban las primicias y los horarios estelares de Cartoon Network y Fox Kid estaban plagados de anime. También había muchos canales exclusivos que sólo se enfocaban en la animación japonesa, de los cuales ya no existe ninguno (o si existe se ha convertido en algo dramáticamente distinto, auque seguro que hay una que otra excepción).
Si graficáramos en una línea los mejores y peores momentos en ventas de la animación japonesa, el peak debería estar en aquellos gloriosos instantes cuando los televisores de todo el mundo transmitían una gran cantidad de series y los dvds se vendían como pan caliente en las tiendas. Cuando Blockbuster arrendaba VHSs de anime y una de las pocas formas de conocer nuevas series era viendo las carátulas en los clubs vde video.
¿Por qué ya no hay anime en la televisión siendo que el número de fanáticos se ha multiplicado? Porque existe internet y la gente puede acceder al material en forma ilegal. Entonces, ¿por qué la gente no usa Crunchyroll? Porque los mañosos de HS ripean el mismo episodio en cuestión de minutos. ¿Y por qué no se fomentan los stream legales? Porque los fansubs sacan la misma serie al rato y con mejor calidad.
No es que los japoneses ignoren a occidente, es que ya no pueden hacer negocios aquí porque el mercado está muy cerrado, y todo es gracias a internet y a la actividad de los fansubs. Son estos grupos los que han obligado a las productoras a quedarse en Japón.
¿Qué no hay industria de lleno en el sector? Por supuesto que no la hay, porque no hay incentivos monetarios para integrarse en el mercado, pero no siempre ha sido así, y cualquiera que haya nacido antes de los 90 podría verificarlo. Dices que la distribución fue deficiente y acusas a las productas japonesas de no saber hacer negocios, pero nada más falso, ya que en los tiempos de gloria podías encontrar series y películas originales en casi CUALQUIER LADO. No sé que edad tengas y ni si alcanzaste a vivir ese periodo, pero tu análisis es demasiado actual (lo cual es bueno, pero sezgado) y se aleja dramáticamente de la verdad.
Es un hecho que internet y en específico los fansubs han sido quienes han obligado a las productoras de anime a replegarse, aunque lo que sí comparto contigo es que se podrían hacer las cosas mejor e intentar aproximarse a nuestro mercado desde ópticas diferentes. Lejos están de sus mejores tiempos, pero confío en que podrán reputar durante esta década. Igual es evidente que las productoras de anime no han sabido adaptarse a los nuevos tiempos.
«¿Por qué ya no hay anime en la televisión siendo que el número de fanáticos se ha multiplicado? Porque existe internet y la gente puede acceder al material en forma ilegal. Entonces, ¿por qué la gente no usa Crunchyroll? Porque los mañosos de HS ripean el mismo episodio en cuestión de minutos. ¿Y por qué no se fomentan los stream legales? Porque los fansubs sacan la misma serie al rato y con mejor calidad.»
Oh, disculpa un poco el tono de esta respuesta, pero lo veo necesario, ¿estás un poco de broma? ¿Sabes si quiera por qué se dejó realmente de traer anime en VHS y trasmitir del todo? Fue porque varias de las compañías ANTES de Internet comenzaron a quebrar, o cambiaron sus rumbos a programas más baratos y fáciles de traducir como pasarse ya de lleno a solo el mercado occidental. Hay muchas historias diferente sobre cada una de las importadoras, y se puede resumir de manera sencilla una deficiencia enorme de las negociaciones y precios.
Aparte: «ya que en los tiempos de gloria podías encontrar series y películas originales en casi CUALQUIER LADO», ¿sabes por casualidad que en los «tiempos de gloria» solo llegaba el 1-2% de las series a occidente? Pues vaya tiempo de gloría, porque casi todo el material quedaba en el olvido, ni siquiera las películas llegaban y demasiadas veces ni siquiera las series completas (por lo menos en Latino América, fueron muy pocas las series que se trajeron completas, o si se terminaron, se saltaron la mitad o más de los episodios intermedios). Entonces no, no era un tiempo de gloría, y el negocio tampoco les iba bien, aunque la distribución era buena, pero la compra estaba mal hecha.
En Japón muchas distribuidoras tienen problemas severos para distribuir las propias cosas en Japón, como también muchos estudios de animación son malos en la parte de los negocios a la hora de conseguirse decentes puestos de trasmisión en la TV.
No, el fansubing no ha dañado la industria, solo ha creado algo donde había muy poco – casi nada y mal hecho – antes. El resto es nostalgia.
(Ignoro casi en absoluto el mundo respecto al Scanlation, yo solo me resumo a comentar lo que sé, que es del anime, del manga desconozco bastante las distribuciones y demás, solo sé que hay una variedad todavía más grande de casos).
¿Qué tiene que ver que sólo lleguen el uno o dos porcierto de las series totales de anime a occidente con que se viera poco o nada anime en occidente? Nadie puede negar que antes había muchísimo más anime en la TV que hoy en día, se comercializaba más y también se adquiría más. En mi país se transmitieron cientos de series (no me enorgullece, pero solía ver casi todo lo que tuviera ojos saltones en TV) y no recuerdo una sola serie que hayan transmitido incompleta (de las que están terminadas en su país de origen, claro está, que la dieran a saltitos es harina de otro costal).
De verdad no sé qué estás defendiendo Nyara. Está clarísimo que antes se veía mucho, mucho más anime en la TV que ahora. Deficiencias en la distribución mis polainas, ni idea de dónde sacaste esos datos. Es obvio que el internet tuvo un impacto monstruoso en la comercialización de series en occidente, pero si de verdad quieres creer que no tuvo nada que ver entonces no hay nada que hacerle. No comparto tu opinión, pero la respeto por estar bien fundada y darle vida a esta pobre entrada que por poco se pierde en el olvido.
Si de verdad quieres convencerme de tus argumentos tendrás que desarrollar un poco más tu opinión, de preferencia con datos duros sobre la cantidad de distribuidoras que existían en la época, las series que llevaban, las ganancias y los motivos de sus quiebras. Conociéndote seguro que tienes buenas fuentes para respaldarlo.
Por cierto, hay un usuario en el otro artículo que quería preguntarte algo.
[…] comenzó con “Del Fansubing; Scanlation y reflexiones varias” el 2011 y continuó con “Reflexión sobre el fansubing y lo que se nos viene por delante” en Enero de este año. Como no tenía buenas imágenes para incorporar a la entrada al final […]