Hunter X Hunter – By SORMAT
¡Feliz 2011! ¡Mientras todo el mundo anda aterrado por la desmagnetización de los polos y las misteriosas muertes animales acá en AngryFreak seguimos desvinculados de la coyuntura social planetaria, ansiosos de entregarles algo de diversión gratuita para aminorar el peso de sus atormentadas existencias. En esta ocasión le tocará estrenar el año a mi colega SORMAT, quien ha redactado una magnífica entrada sobre uno de los mangas más interesantes (y polémicos) de la Shonen Jump. Espero que lo disfruten.
Comencemos presentando: Hunter X Hunter es un manga de la Shônen Jump hecho por Yoshihiro Togashi, autor de la famosa serie Yuyu Hakusho. El manga comenzó en el año 1998 y lleva hasta ahora 310 capítulos (¿por qué tan pocos? Luego lo explicaremos), y el anime abarca 62 episodios hasta su fin, que luego fue continuado por unas 30 OVAs, por lo que podríamos decir que tiene 92 episodios que abarcan 185 capítulos del manga.
Trama:
¿Cómo definir la trama? A grandes rasgos como se nos presenta en un principio: Gon es un niño de 12 años que vive junto a su madre adoptiva Mito en una isla. Él tenía asumido por lo que le contó ella que sus padres murieron en un accidente, pero un encuentro con un cazador llamado Kaito descubre que en realidad su padre no es que no esté muerto, es que es uno de los mejores cazadores del mundo hoy en día. Debido a sus ansias para conocerlo, decide apuntarse al examen de cazador para conseguir la licencia y así algún día poder conocerlo.
Así visto la trama suena bastante simple y típica, y esa impresión nos da el primer capítulo. No os alarméis, la serie es muy distinta. Ya para empezar, durante la saga del examen, comprobaremos que aquí no predomina la lucha sino los acertijos y otras pruebas atípicas totalmente alejadas de las luchas puras y convencionales. También veremos asesinatos de personas sin ningún remordimiento y de formas totalmente impredecibles en ocasiones. Aquí se presentarán los personajes más importantes de la serie.
Tras acabar tendremos otras sagas: La de la mansión Zoldick y la de la torre celestial. En esta última se fija el estilo de acción de esta serie implementando un sistema de energía. Pero, a diferencia de los ya conocidos, aquí el sistema de energía tiene como pro ser de los más claros, interesantes y más versátiles que se puede ver en una serie.
Lo resumiré brevemente. Aquí la energía se llama Nen, y es la energía de cualquier ser vivo que puede usar para su provecho. Por lo general el aura la tenemos en nuestro cuerpo y durante la vida se escapa en pequeñas dosis. Todos tienen y filtran Nen, lo verdaderamente complicado es llegar a dominarlo.
Y con este Nen se pueden aplicar muchas técnicas básicas para desarrollarlo. Para empezar está Ten, que permite pegar el aura a tu cuerpo sin que escape; Zetsu, que elimina la emisión del aura disminuyendo tu presencia; Ren, aumentando al máximo la intensidad del aura, mostrando todo su potencial; Gyo, que consiste en concentrar tu aura en un punto del cuerpo particular, etc.
A esto se le suma el Hatsu, que es por así decirlo la aplicación personal del Nen en cuanto a batalla. Se divide en 5 partes, y cada persona dependiendo de su naturaleza y crecimiento es más afín a unas que a otras: Refuerzo (capacidad de usar poder y resistencia), Emisión (proyectar el aura lejos del lanzador), Transformación (cambiar las propiedades del aura en, por ejemplo, pegamento o electricidad), Manipulación (usar el aura para mover o manipular objetos o personas) y Materialización (dar forma física real a su aura, materializando), más un tipo de Especialización.
Parece complicado pero si se lee unas cuantas veces lo entenderás enseguida. Y por último, la condición y compromiso (la base de la mayoría de las técnicas: Te pones una condición limitada y a cambio conseguirás un poder, incumplir la promesa resultaría en un daño enorme para dicha persona).
Con todo esto, se pueden hacer absolutamente todo tipo de técnicas: Desde crear un doble de ti mismo, hasta crear una aspiradora que absorbe de todo a grandes escalas, manipular personas, crear objetos, usar el aura como pegamento… Cualquier tipo de técnica de las formas más raras y originales existentes, y todo con coherencia. De ahí su versatilidad.
Bueno, me he ido mucho por las ramas. Después de esa saga de la torre celestial donde se explica todo esto, habrá tres sagas más: La de York Shin (a mi gusto mi preferida), la de Greed Island (donde se desarrolla el Nen más a fondo para la batalla) y la de las Hormigas Quimera, por donde van ahora todavía, ya concentrado en las batallas.
Género/Temática:
El mundo en el que nos situamos es ficticio pero bastante inspirado en el real. Encontraremos especies rarísimas y monstruos horribles o curiosos, pero sobre todo veremos países, ciudades y pueblos con la tecnología de ahora, llenos de subastas, política y mafiosos. Y el mundo se amplía mucho durante la obra llegando a haber lugares exóticos e interesantes como un país totalmente incomunicado donde todos los países tiran su basura, una isla donde se juega a un juego real de cartas, un país radicalmente ecologista, etc.
En cuanto al género y desarrollo, aquí radica el alma de Hunter X Hunter. Esta serie no es un Shônen normal y corriente. Su desarrollo de la trama y los hechos es totalmente impredecible. Un personaje puede morir en cualquier momento, una batalla se puede librar o evitar si se puede, los personajes plantean cosas demasiado alejadas del desarrollo normal, y personajes con relevancia al final pueden acabar en un segundo plano, al igual que al revés.
Y además no se limita sólo a las batallas. Habrá muchas temáticas que tratan la obra y no durante corto tiempo, como el mundo de las subastas y las falsificaciones o las estrategias en un RPG. Las batallas además, aparte de ser muy escasas, no son convencionales. Aquí prima la estrategia y la táctica al igual que saber usar las técnicas lo mejor posible. Si fuera por fuerza bruta, los personajes perderían prácticamente la mayoría de sus batallas en dos segundos.
También cabe recalcar puntos de crueldad humana. Debido al mundo de la corrupción oculta y de los mafiosos, los chantajes y tratos están a la orden del día, y dicen cosas ocultas por el gobierno, verdaderamente crueles y nefastas, como por ejemplo, matar a todos los conocidos de criminales para que nunca más aparezcan criminales así. También se aplica por ejemplo a Toppa, del examen de cazador, que sólo participa en el examen, no por aprobarlo, sino por el disfrute que tiene al destrozar las ilusiones de los nuevos aspirantes. Y muchas más.
Personajes:
Los más principales son estos: Gon (el prota principal, niño de 12 años impulsivo e inocente), Killua (niño de la misma edad, miembro de la familia de asesinos más poderosa del mundo, y él también por lo tanto, atraído por la personalidad de Gon), Kurapika (joven superviviente del extinto clan Kurata, obsesionado en su ideal de venganza contra sus asesinos, el Ryodan) y Leorio (joven aspirante a médico). Como antagonista principal tenemos a Hisoka, un extraño luchador con apariencia de tahúr obsesionado con la lucha y con el potencial de Gon.
Los personajes son fantásticos. Acostumbrados a personalidades planas y decisiones predecibles, aquí puedes esperarte cualquier cosa de ellos. Gon, a pesar de su personalidad, es un chaval listo y astuto, y no siempre lo hace todo por el bien (destaca el análisis que hace Zepairu sobre su personalidad). Killua en un principio es un asesino sin escrúpulos y con Gon y su amistad, poco a poco se volverá más abierto. Kurapika a pesar de ser bueno y calmado muchas veces demuestra su infinito odio hacia el Ryodan que a veces le lleva a hacer cosas despreciables, aunque nunca se dejará dominar por ello, como demuestra al final de su saga. E Hisoka a pesar de en un principio parecer el malo principal, en realidad tampoco lo es tanto, se le puede considerar más bien un rival, pero el tipo actúa por su propio interés siempre, y en bastantes ocasiones esos benefician a los protagonistas o se mantiene en una posición neutral.
Otra cosa curiosa de aquí es la importancia de estos personajes. Hasta lo que lleva de obra, podemos asegurar que los dos protagonistas principales son Gon y Killua, y Kurapika y Leorio secundarios. La razón es que una vez termina la saga de York Shin, ellos se separarán de ellos dos y no volverán a salir excepto en alguna que otra mención (Leorio lleva sin salir casi 200 capítulos). Hisoka tiene importancia durante casi toda la serie quitando la última saga donde ni se le menciona. Para algunos es un pro, para otros un contra. A mí personalmente no me gusta mucho que se les dejase tan de lado, pero bueno.
En cuanto al demás elenco de personajes también resalta la originalidad. El número de personajes definidos que hay son múltiples, increíbles, numerosos. Casi todo personaje que veas está definido y puede salir más veces, ya sea con importancia en la trama antes o después, o ninguna. Eso me quedó patente con los diez miembros fundadores del grupo de Greed Island, están todos retratados al igual que sus acciones, y su importancia es nula. Y también podemos ver que un personaje anecdótico puede llegar a tener importancia, por ejemplo Golim, que sale anecdóticamente 30 capítulos antes de cobrar relevancia. Y al revés también, un personaje que parece importante y relevante puede morir poco después (un ejemplo es un asesino que quería matar al jefe del Ryodan).
Los villanos son muy interesantes, tanto como los protagonistas, pues, si éstos no son blancos para nada, los malos tampoco son negros. Los malos de las sagas pueden sorprendernos con sus personalidades y sernos un enigma. Un ejemplo es Gensuru y sus dos compañeros, que aunque el 95% del tiempo son unos cabrones sin remedio, cuando hablan ellos juntos sobre ellos y su amistad demuestran un gran vínculo, más claro aún cuando Killua habla de ello.
Aunque el mejor ejemplo es sin duda el Ryodan, grupo de vagabundos ladrones la mayoría originarios de la ciudad de la basura, lugar totalmente incomunicado y sin política donde sus habitantes viven de la basura de los demás países. El Ryodan está formado por los miembros más distintos de esta ciudad, que consiste en, personificando una araña, está el jefe Kuroro que representa la cabeza de la araña, y los 12 miembros restantes que representan las patas.
Resulta especial lo que dice el jefe al fundarlo, pues aunque las patas sigan las órdenes de la cabeza, no significa que sea lo más importante, en ocasiones las patas son más importantes que la cabeza: “No os confundáis, mis órdenes son una prioridad, mi vida es la que no lo es. Lo importante no es que yo viva, sino que las arañas vivan”. Y el hombre lo tiene asumido como tal al igual que ellos, el grupo de la araña es prioritario sobre todo lo demás. Y si algún miembro del Ryodan muere, se puede encontrar alguien que lo sustituya y así la araña siga perdurando.
Tampoco significa que no tengan sentimientos, pero se manifiestan de forma muy irregular, difícil de comprender. Su lealtad a la araña es totalmente incuestionable para todos, pero al igual con miembros individuales. Por ejemplo, cuando Nobunaga le suplica a Kuroro ir con él para encontrar a cierta persona, y él acepta sabiendo su dolor. O la amistad entre Ubo y Nobunaga. O también el momento cumbre en el cual el Ryodan se separa entre los que quieren salvar a su líder y los que consideran que el intentarlo pone en demasiado peligro a la araña. Los planteamientos y situaciones en dicho momento son míticos e increíbles y cambian totalmente nuestra visión de estos villanos ladrones y asesinos que con tal de cumplir sus planes matan a cientos de personas sin problema.
No voy a describir a cada miembro del Ryodan porque son 13 y nos quedaríamos hasta las tantas, pero resaltaré los más importantes: Kuroro (el jefe, listo y astuto y con el poder de robar las habilidades de Nen de los demás), Ubo (la fuerza bruta en persona), Pakunoda (que tiene el poder de indagar en la memoria de las personas y traspasarla a quien quiera; tendrá especial importancia al final) e Hisoka (que se une al Ryodan más tarde sin esos valores y por su propia conveniencia y deseo de luchar contra Kuroro en cuanto se preste la oportunidad).
Perdonad por todo esto sobre el Ryodan pero es que son los enemigos estrella de esta serie. También, por último, en la última saga, destaca el rey Meruem y sus guardas reales, cada uno con una personalidad, objetivos y lealtad distinta, y el rey como un ser caprichoso y poderoso pero que tras conocer a cierta persona comienza a cambiar y a crecer como persona. Como se diría un adolescente caprichoso que se comienza a plantear sobre el mundo que lo rodea y él mismo.
En resumen, que los personajes son increíbles. Analizables al 100%, siempre presentes y gran parte de los detalles.
Dibujo:
Pues de acuerdo, muy bien, he hablado del guión, de la trama, de los personajes, y todo parece muy guay, de acuerdo. ¿Y qué hay del dibujo? Pues aquí comienzan los peros.
El dibujo en un principio parece seguir el clásico dibujo de manga, y por lo general no está mal. El problema es el autor con el que tratamos. El autor es tan, taaaaan vago que llega al nivel de otros como el de Berserk o el de Hellsing.
El hombre cuando quiere puede hacer dibujos buenos o dibujos majestuosos, pero muchas veces ni se esfuerza. La primera parte de la serie es cuando tiene el dibujo más o menos normal, pero en Greed Island notaréis cómo cada vez es más sencillo y más cutre. Y en gran parte de la saga de las Hormigas Quimera el dibujo da vergüenza ajena, parecen bocetos rápidos del storyboard, sin fondo ni nada. Antes se podía comprender cuando se rompió el brazo pero no puede ser que dure tanto e incluso ahora.
Y también es vergonzoso cuando de repente al hombre le da por copiar viñetas ya dibujadas. Sí, no le apetece dibujar de nuevo otra viñeta y hace un copiar-pegar de otra ya dibujada, con ordenador. Veremos muchos dibujos repetidos y puestos descaradamente durante gran parte de su obra. Y es una lástima porque el estilo del autor cuando quiere es muy soberbio y bueno.
Aquí veis una misma viñeta repetida cuatro veces, dos con zoom.
¡Y lo más gracioso es que dicho capítulo sólo tenía 10 páginas!
Anime:
En fin, gran parte de este artículo está enfocado al manga, pero, ¿y el anime? ¿Cómo es? Bueno, el anime es lo mejor para empezar con la serie, la calidad de dibujo es asombrosa en comparación (que no es difícil) y las escenas tienen mucho sentimiento, al igual que la animación bastante decente. El problema que tiene es que es un poco lento, con demasiado relleno sobre todo en medio del examen, y se saltan algunas cosas significativas, la mayoría detalles sin importancia, pero sobre todo el combate entre Hisoka y Kastro, en el cual se explica al detalle las técnicas de Hisoka, aunque lo comprendo, gran parte de ese tiempo interviene el autor mismo en diálogo para explicárnoslo, y eso en anime no suele quedar bien.
La serie termina abruptamente en cierto momento (cancelada, imagino) pero luego sería continuada por una serie de OVAs sacadas regularmente y que continúan a partir de donde acabó el anime. Están las del Ryodan (lo que quedaba de la saga) y las de Greed Island. Las primeras bien aceptadas, las segundas no muy bien valoradas.
Yo personalmente, para ver esta serie, recomiendo veros primero el anime y las OVAs y luego si os interesa especialmente la serie seguir con el manga, y veros además todo, porque en el manga hay más análisis y detalles interesantes.
Críticas:
Pues bueno, ya hemos dicho todos los pros de la obra. Ahora vamos a citar sus contras, que no es que sean muchos y la mayoría son personales mías, pero considero que deberían citarse.
El primero y más leve, es el absurdo talento que tienen Gon y Killua. De acuerdo que la serie los idolatra como seres monstruosos todo el tiempo, pero me parece exagerado y frustrante que en un solo año hayan hecho cosas que cualquier otro tardaría 15 o 20. Aún son niños y ya pueden competir con rivales que son un peligro para la humanidad, y aprenden en horas cosas de semanas o meses. Que sí, que en los Shônen pasa a menudo, ¡pero esto es Hunter X Hunter! Hubiera preferido que tardasen aunque sea un poquito más en aprender las cosas, y así de paso ver un crecimiento dentro de ellos. Pero bueno, es sólo un detalle personal.
Otro es la decadencia de la obra con el tiempo. También es puramente subjetivo esto, pero considero que a partir de la saga de las Hormigas Quimera la obra ha ido poco a poco deteriorándose. Para empezar, porque creo que viene demasiado pronto para lo débiles que son los protagonistas (de esa misión depende la humanidad). También lo es el absurdo poder que tienen tanto los protas como los villanos, el rey es una mezcla de Cell y Freezer en aspecto y poder. Y también sobre todo que la cosa empieza a concentrarse demasiado en las batallas, ya iba tocando pero me parece un poco prematuro, hasta ahora no había apenas combates y ahora los hay a cada segundo. Pero en fin, aunque considere que haya decaído, es algo mínimo e inapreciable en comparación con otras series. La saga la disfruto igual, sus detalles igual, sus reflexiones igual y todo lo demás. Aunque lo que ha sucedido muy recientemente en el manga ha sido la mayor decepción que he tenido con esta serie, pero es algo muy spoiler como para decirlo.
Ahora vamos con el peor de todos: La irregularidad de publicación. El autor desde el capítulo 260 ha estado pidiendo parones de por lo menos un año sin publicar. Luego, cuando regresa publica 10 capítulos y otro parón de un año. Y así en el 260, en el 270, en el 280, en el 290 y por último ahora en el 310 (aquí hizo 20 capítulos). ¿No os extrañaba que a pesar de ser tan antigua llevase tan pocos capítulos? Esto es lo que más duele a los fans, la vagancia de este autor, que ya quedó demostrado que no era por problemas personales ni de salud ni nada. Por ahora no hay noticia de su retorno a publicar.
Conclusión:
Por fin se acabó. Resumen de todo lo dicho: Serie magnífica, nada convencional y típica, gran complejidad y detalle, dibujo cutre, personajes extraordinarios y publicación irregular. Si te atrae este tipo de historias y puedes apreciar algo distinto, esta serie pide a gritos que la veas.
Hay que admitir que Togashi es un genio. Por un lado es un mangaka increíble que se mantiene vigente en la revista más competitiva del mundo sacando solamente un par de capis al año. Para colmo siempre que salen unos cuantos todos enloquecen y perfila dentro de los primeros en el ranking semanal.
Por el otro, es un cerdo inmundo que se auto-plagia con alarmante frecuencia y abusa de la confianza y aprecio que le tienen los lectores. Se burla de nuestra inteligencia y actúa negligentemente a más no poder.
Togashi es un hombre de contrastes, y quizás parte de su éxito se deba a que es una persona que nunca cae mal con nadie. Es un bastardo muy talentoso.
Es la mayor frustración los hiatos, ya que obviamente uno no queda conforme como se desarrollan los hechos, ya que imaginabamos un desarrollo lento cuando comprendimos la complejidad del mundo en que viven los personajes, es por ello que duele el hiatos porque si la serie fuese mas regular la historia no tendria que dar esos saltos tan enormes. También pensabamos que habiamos entendido el límite de poder de todos, no el absurdo poder que manifiesta Gon ahora, que ya ha llegado a niveles irreales, esa era como escribiste en el articulo lo esencial de la trama, el ingenio de todo ello, pero ahora esta demasiada lenta en lapsus, los personajes siguen teniendo un desarrollo pero no es como antes, las hormigas quimeras no poseen el mismo impacto que el Ryodan como antagonistas, falta carisma y sinceramente, el desarrollo lento es por la complejidad que incluye en los combates adaptandolos todos a casi segundos, pero la trama es lenta y bastante simple.
En fin, siempre pense que el autor estaba enfermo y me preocupaba que por ello la serie tendria una fin anticipado, pero ahora con leer tu articulo no puedo sentir mas que decepción, tanto por menospreciar a sus fans por un trabajo mediocre a nivel grafico y por una simpleza en la historia que esta desarrollando. Ademas que la Jump no mantiene un trato exigente acorde a ser una revista bastante popular en donde dan rienda suelta a la vagueza y poco compromiso de un mangaka. Sinceramente me gusto mucho Yu yu Hakusho pero siendo Hunter x Hunter una serie con un mayor exito, mereceria un poco de afecto y cariño al ser su obra, al igual que sus seguidores.
Gracias por el articulo 😉
En realidad no se nada sobre este anime (a excepcion de lo que he leido en este tan completo resumen/informe que nos has proporcionado) De verdad que es un informe ejemplar para todo aquel que quiera escribir sobre un anime sin olvidar ni un detalle (aunque en realidad no se si lo olvidaste porque no se nada de nada de esta GRAN obra).
Ahora bien algo que me llamo la atencion en este informe es lo de la situacion de la irregularidad de la publicacion, el tipo se nota que es muy bueno creando historias pues tengo un amigo en la univ que vio YUYU HAKUSHO y me dijo que es buena (y que sea el mismo autor fue otro dato que me llamo mucho la atencion), asi que supongo que el tipo es un tipo con una carrera ya bien recorrida y con honores en el mundo magnifico del manga, pues con razon le permiten publicar un manga con tal (dejame decirlo) PIRATERIA (por la baja calidad y la irregularidad, ademas de la sinberguensura de repetir o reutilizar dibujos en varios cuadros). Pues bueno como venia diceindo, es un gran mangaka pues ha hecho ya en su vida dos obras de gran embergadura (Yuyu Hakusho y Hunter x Hunter, si le da la gana de terminarlo, claro esta jajajajajaa). Todo un genio de altura, comprarable con Akira Toriyama y su Dr. Slulump y Dragon Ball.-
No he visto esta obra, pero hasta ahora (PARA MI): FullMetal Alchemist (de la gran mujer Himoru Arakawa) y NARUTO (de un tipo especialmente creativo como lo es Masashi Kishimoto) son mis ods obras favoritas de todas lasa artes y de todo el MANGA/anime (y mas aun de este genero, el shounen de lucha). Pero asseguro que de ahora en adelante tomare mas en serio este y otros animes de ese mismo tipo y gebnro (incluido One Piece que es mas viejo que NARUTO y mas respetado y reconocidos) como competidores verdaderamente serio a mis dos ya mencionadas obras preferidas y no Blecha que es un fraude, un insulto y una desepcion vomitivamente estereotipada del genero (el «Dragon Ball con espadas», sin querer insultar a esta tan respetada obra…).-
Perdón por tardar tanto tiempo en contestar.
Sí, otra cosa que no me gusta es la excesiva duración de esta saga. Vamos, no me parece bien que ya llevemos 50 caps en el ataque del castillo y aún no ha acabado; al igual que el desarrollo de muchos hechos. Pero los personajes, a pesar de ser absurdamente bestias (el rey más que nada) su personalidad estaba muy bien definida y eran interesantes (Yupi incluído), al igual que otras Químeras como Wereflin. Y no considero simple la trama, pero creo que el autor no sabe qué hacer ya con su obra.
En fin, una lástima lo de la irregularidad, siempre sucede además con series que molan mucho como ésta o Berserk (en cambio en otras como Hellsing poco más da). Y todavía no hay noticias.
Ahora hicieron un remake casi total de la serie, no se a que se debe, ni siquiera sabia que se venia un estreno tal!! es mucho más infantil, aunque sigue la misma línea de la historia solo lo cambiaron a los asquerosos graficos de hoy en día, me gustaba de la antigua. Como sea, aún así la veré.
tengo una duda, aun no leo el manga por mi mismo. pero si todo de internet resumenes y todo, en ninguno mencionan a la araña ni a su lider :S que pasó con eso? :SSS