Archivos PSX #03 – Resident Evil 1
-¿Les gustan las historias malas y tediosas? Si su respuesta es positiva aquí les tengo una que podría interesarles: Todo comienza hace 21 años, cuando la compañía nipona Capcom -aburrida de hacer juegos tontos para niños- se decidió a mandar todo a la mierda y sacar “Sweet Home (“Dulce Hogar”), uno de los primeros Survival Horror de la historia. Pese a no ser realmente el primer juego con estas características -ese honor se lo lleva el Haunted House de Oddysey– es considerado por la crítica especializada como el comienzo del “terror de supervivencia”, incluso antes del Alone In The Dark para PC de 1992.
¿Qué tiene de especial este juego? Pues…la historia da lugar cuando un grupo de aventureros visita una lúgubre mansión en las afueras de la ciudad, donde corren extraños rumores de gente desaparecida y avistamientos de criaturas misteriosas. Al poco tiempo de su ingreso los jóvenes descubren que se encuentran encerrados en su interior y en compañía de todo tipo de aberraciones cuyo único pasatiempo es devorar a los intrusos.
A medida que la historia progresa los protagonistas tendrán acceso a diversos escritos y documentos que les resultarán vitales para escapar con vida de la mansión. De cualquier forma las cosas no les serán tan fáciles, ya que para acceder a ciertas habitaciones y conseguir determinados objetos se deberán resolver rebuscados puzzles, y como el inventario es limitado, será esencial almacenar los ítems en diversos baúles vinculados entre sí.
Dentro de las muchas características únicas de este juego podemos mencionar que las transiciones entre habitaciones consisten en una simpática –aunque algo tediosa- animación de la puerta abriéndose y cerrándose; también hay animaciones cuando los personajes mueren y los finales van cambiando dependiendo de los miembros sobrevivientes que queden del equipo.
-Ya en conocimiento de qué va todo esto, permítanme preguntarles ¿les resulta familiar el planeamiento del Sweet Home? O mejor dicho ¿No les suena un poco parecido a “otro juego” bastante famoso de la misma compañía? Por supuesto que sí, ya que exactamente el mismo concepto sería reciclado 8 años después por Capcom, dando vida al primer Resident Evil y al consecuente “boom” del Survival Horror de finales de los 90. Pierdan cuidado los zombie-fans que leen esto: No insinúo que RE sea un plagio del “Dulce Hogar” de Nintendo ni nada por el estilo. De hecho, el gran Shinji Mikami (padre de la franquicia Resident, que da paso y como dato anecdótico también forma parte del staff de producción en la saga Ace Attorney) también participó en el proyecto de Sweet Home como diseñador novato.
Pese a las múltiples similitudes entre ambos juegos, el primero de ellos es muy poco conocido ya que nunca salió de Japón, por lo que a estas alturas de la historia la existencia del Sweet Home no es más que un grato recuerdo para un sector muy reducido de usuarios, y cada día que pasa su legado se sumerge más y más en el olvido.
De cualquier forma, es divertido entrar en razón de que la gran mayoría de “incorporaciones” tan “novedosas” que incluyó el primer RE hace ya casi 14 años tienen sus orígenes en un juego que no conoce casi nadie (y lo que no sacó del Sweet Home lo plagió del Alone In The Dark), pero bueno, esta entrada originalmente no estaba pensada para hablar mal de uno de esos juegos que pueden considerarse como un antes y un después en la historia de las videoconsolas.
El primer RE fue, es y seguirá siendo una joya resplandeciente en el vasto campo del Survival Horror clásico (es decir, hasta 1999, de ahí en adelante pasa a ser Survival contemporáneo). Magnífico en casi todos los aspectos posibles, tiene como mérito ser el juego que probablemente más a emputecido a las “asociaciones de padres” en la historia. Está demás decir que por aquellos días este juego suscitó un escandaloso debate a nivel global por el tema de la violencia explícita, el abuso del gore, la desmembración de figuras humanoides en pantalla y demases porquerías que a nadie le importan.
La batalla contra el primer Resident fue dura y desigual. La censura fue tal que virtualmente mutilaron las adaptaciones americanas y europeas de este juego. Los “cortes” fueron desproporcionados e irracionales, incluso hasta el punto de suprimir la secuencia en que Chris Redfield enciende un cigarrillo. Pese a todo, su éxito fue tal que al poco tiempo se liberó al mercado la versión “Director`s Cut”, es decir, sin cortes -y con ciertas modificaciones irrelevantes que no vienen al caso- lo cual fue una verdadera bofetada en la cara a la despótica censura y a las molestas asociaciones de padres concientes que no paraban de quejarse contra la violencia en los videojuegos y de decir que la animación japonesa volvía a la gente en homicidas potenciales.
Para serles sinceros, más que el juego en sí, lo que de verdad rescato del primer RE es que hizo a mucha gente conciente de que la violencia en los videojuegos y en las películas no tenía relación ni consecuencia explícita con la vida real. Quizás esto que sea taaaan evidente en la actualidad no lo era tanto hace 10 años, sobretodo para los gringos. Lo cierto es que el caso de los yanquis es bastante cómico y contradictorio, ya que por cada sudaca, indígena, negro o comunista (en realidad con tal que sea originario de un país sub-desarrollado da igual) adicional que mataba Arnol Schwarzenegger en sus películas aumentaba en 1% el record de taquilla, pero no ocurría lo mismo en los videojuegos, donde si un polígono mataba a otro polígono todo el mundo entraba en pánico, mientras una señora gritaba en las noticias “¡Por qué nadie piensa en los niños!” a todo pulmón.
No me entiendan mal. No es que apoye la violencia indiscriminada en los videojuegos, es sólo que me parece ridículo que se prohíban o censuren los juegos por incitar comportamientos violentos -lo cuál es relativamente cierto-, dejando de lado otras cosas mucho, mucho peores y en absoluta libertad de conciencia. Esta desproporcionalidad no responde a ningún tipo de parámetro lógico comprensible. Si quieres suprimir las cosas que fomentan la violencia tienes que hacerlo parejo ¿no? Entonces comienza por sacar los deportes extremadamente violentos que tanto les gustan a los gringos (como el jockey o el futbol americano), que de paso son una causal de muerte bastante considerable cada año en EEUU. Si es por prohibir cosas que incentiven la violencia ¡pues tendrías que prohibirlo todo!, ya que técnicamente todas las actividades que realiza el ser humano tienen un grado de violencia endógeno. De cualquier forma éste es un tema muy complicado de tratar y que está totalmente offtopic del contenido de esta entrada, pero para cerrar la idea mencionaré que estoy de acuerdo con la normativa actual en cuanto al uso y cuantía de la violencia y material adulto en los juegos de video: Se permite todo, excepto: a) Asesinatos y/o situaciones de sexo implícito entre menores de edad y adultos con menores de edad b) Relaciones de sexo explícito; y c) Contenidos con fuerte carga ideológica contraria a la moral y a las buenas costumbres (éste es el punto conflictivo, pero la idea es que no puedas justificar la supremacía nazi a través de los juegos, además que estos son parámetros que van cambiando con el paso del tiempo). Fuera de eso no hay límites imponibles, y eso es bastante genial.
Volviendo al tema, lo realmente importante de todo esto es aquel cambio paradigmático del que les hablaba con anterioridad. Un cambio en la noción social que las personas tenían de los videojuegos, ya que antes se tendía a asociar a los juegos de video con los niños pequeños, dejando muy poco espacio para los jugadores ávidos de sangre y disparos. No niego que mucho antes del primer RE ya había un montón de juegos interesantes con altos niveles de violencia –como el Doom o el Duke Nukem– dando vueltas por allí, pero a la mierda con ellos, Resident Evil was REAL SHIT, men. Quizás ya no lo parezca tanto, pero en aquel entonces los gráficos de este juego eran de infarto. Desde la sangre hasta los cuerpos desmembrados; el ambiente tan agobiante de la mansión, los tétricos textos que vas encontrando por ahí…todos estos factores al unísono le garantizaban al jugador una experiencia inolvidable. Al menos para mí, este título es el verdadero punto de inflexión en la historia de los juegos de suspenso y terror. El padre de una escuela que daría muchísimo que hablar durante los 90 y comienzos del nuevo milenio.
¿Qué decir de este juego a estas alturas? Dudo que pudiera escribir algo distinto a lo que ya todos saben, por lo que paso de dar lástima y hacerles perder tiempo describiendo sus características. Mejor veamos las distintas readaptaciones que ha tenido este juego a lo largo de los años.
Ya sabemos que el primer RE tiene una versión “alternativa” llamada Director`s Cut, pero muchos desconocen que este título tiene –probablemente- el mejor remake jamás conocido en la historia de los videojuegos. No me refiero a otro que al mismísimo Resident Evil de Game Cube, lejos, la razón más potente para adquirir aquella consola olvidada por Dios.
Para no pecar de reiterativo y dar lata escribiendo lo mismo que está en la entrada “¡El cubo contraataca!”, copy-paste al párrafo donde hablo de este juego: “De nombre Resident Evil a secas, revive los acontecimientos acaecidos hace ya tantos años en nuestras viejas y olvidadas PSX`s de antaño. Tanto a nivel gráfico como sonoro está a la altura de una obra maestra. El grado de fidelidad con la versión original es monstruoso, aunque eso sí el juego ha sabido acomodarse a los nuevos tiempos y muchas localizaciones, eventos y demases son originales de esta adaptación. Recordemos que este es el único Resident donde los zombies sólo pueden ser asesinados mediante incineración o haciendo estallar su cabeza, por lo que el grado de dificultad puede resultar bastante alto para los novatos, al igual como ocurría con la primera entrega de la saga en sus tiempos.
Este juego tiene un montón de extras, entre los que destacan el modo “prototipo” donde los baúles no están vinculados entre sí y la mira no es automática, aumentando la dificultad del juego en un 900%; y el modo fantasma donde los enemigos son invisibles, transformando el juego en un suplicio interminable.”
Ya que hablamos de remakes, cómo no mencionar al Deadly Silence de Nintendo DS. Una readaptación bastante fiel del original en PSX, pero con la ventaja del stylus y del juego online gracias al wifi de la consola. De cualquier forma no lo he jugado en profundidad, así que mejor no digo nada al respecto.
Hasta aquí por hoy. ¿Pensaron que el primer RE era bueno? Pues les adelanto que palidece de vergüenza cuando le comparamos con el juego que analizaré a continuación, considerado por muchos como el mejor exponente del survival horror de la historia. Nos vemos en el próximo capítulo.
[…] -¿Les gustan las historias malas y tediosas? Si su respuesta es positiva aquí les tengo una que podría interesarles: Todo comienza hace 21 años, cuando la compañía de juegos de video nipona Capcom -aburrida de hacer juegos tontos para niños- se decidió a mandar todo a la mierda y sacar “Sweet Home (“Dulce Hogar”), uno de los primeros Survival Horror de la historia. Pese a no ser realmente el primer juego con estas características -ese honor se lo … Read More […]
la verdad si hablamos de miedo el mejor juego a mi gusto es el clock tower, el 3 sobretodo no me daban los dedos para correr jajajaja
chupalo
hola soi abrahan esto bealo
Resident Evil me acuerdo cuado lo jugaba tenía 8 o 9 años jajaj ahora tengo 20 pero juego a Resident Evil 5 el de PS3 jajajaj como pasa el tiempo… pensar que en ese entonces los graficos eran inprecionantes ahora los miro y me rio… pero me trae muchos recuerdos… soy fanatico de los videojuegos