Sayonara, Zetsubou Sensei – By AngryFreak

-Mi relación con Zetsubou-Sensei es algo extraña. Todo comenzó hace un par de meses cuando -en virtud de la cercanía de mis exámenes- decidí aislarme durante unos  días de la humanidad en una pequeña pero acogedora cabaña a orillas del mar propiedad de unos parientes, para así dedicarme por completo a mis estudios, lejos de aquellas mundanas distracciones que marchitan el espíritu y consumen la determinación.

¡Oh, qué grave error cometí en mis preparativos cuando vaticiné qué, acosado por el ocio y la soledad, necesitaría de algún tipo de recreación durante mi auto-impuesto encierro que me facilitara el mantener en control mi de por sí inestable cordura!

Es por eso que me armé para mi viaje con una copia de la primera temporada del ya mencionado anime, serie magnífica de la cuál me enamoraría en cuestión de segundos.

En Sayonara, Zetsubou Sensei se relatan las desventuras de Nozomu Itoshiki, un maestro de secundaria con un don natural para ver el lado negativo de las cosas. Esta habilidad le provocará una profunda desesperación en técnicamente todas las actividades que realice en sus quehaceres diarios. A medida que “progresa” la historia harán acto de presencia diversos personajes –tanto o más estrambóticos que el mismo protagonista-, cada uno de ellos con su correspondiente disfunción característica. Una chica ultra-positiva, una acosadora, una maniática obsesiva con marcadas inclinaciones homicidas, una hikkikomori, entre otros inusuales individuos.

Pese a que el argumento de por sí es bastante original, lo verdaderamente novedoso de la serie se encuentra en su planteamiento: capítulos independientes y sin correlación alguna entre sí, desligados de todo parámetro racional-lógico imponible, con una gama parodias y referencias que no tiene nada que envidiar a la mismísima Gintama.

Durante mi aislamiento redacté algunos párrafos referidos al anime que aquí nos convoca, pero a razón de mi deplorable estado mental en aquellos momentos, sumado a mi absoluta ignorancia en relación en todos los pormenores vinculados a esta serie, opté por desechar aquel demencial borrador para dar paso a uno mejor estructurado, según los cánones socialmente aceptados como tales.

Zetsubou sensei tiene sus orígenes en un manga publicado en el 2005 de la mano de Koji Kumeta, ganador del prestigioso premio Kondansha en el 2007, año en que comienza la serialización del anime.

Sobre el manga no hay mucho que decir. Actualmente va por el tomo 19 con unos 200 capítulos. Es en relación al anime donde la cosa se pone mucho más interesante. Pese a que, a grandes rasgos, la adaptación animada sigue la “linealidad argumental” del manga (si es que se puede llamar de ese modo), con frecuencia improvisa, añade y modifica la estructura de los capítulos, por lo que quizás no sea una mala idea darle una ojeada a ambas versiones para comparar, pese a que personalmente considero al anime muy superior en casi todos los sentidos.

El anime se divide en tres temporadas cortas de 12 episodios: Sayonara, Zetsubou Sensei, Zoku Sayonara y Zan Sayonara respectivamente, pese a que entre Zoku y Zan hay 3 ovas llamados Goku y otros dos más de nombre Bangaichi, que, supuestamente, cierran el ciclo del anime de una vez por todas, aunque las probabilidades de una cuarta temporada son bastante altas.

En la serie no existe una linealidad argumental propiamente tal. Todos los capítulos se encuentran desvinculados entre sí, de forma tal que puedes ver cualquiera de los episodios de las 3 temporadas en cualquier momento sin tener ningún problema para entender de qué va el asunto. Bueno, eso es sólo a partir del capítulo 4, donde se acaban las presentaciones de los personajes más importantes y se pierde el delgado hilo que unía a la historia en sus comienzos más primitivos. Ya que hablamos de eso, es muy interesante apreciar como Kumeta -al menos durante los primeros tomos del manga- no tenía ni la menor idea de la forma en que la serie evolucionaría a futuro. De hecho, puede apreciarse claramente su intensión de darle un poco de “linealidad” a la historia, propiciando indicios y desarrollando a los personajes de uno a la vez, cosa que se perdió a medida que avanzaba el manga y los episodios se volvían cada vez más alocados e irracionales.

Zetsubou sobresale en muchos aspectos, pero sin duda su fuerte se encuentra en la sátira social a la cultura nipona, hasta el punto de ridiculizar muchas de sus tradiciones y costumbres más características. Críticas verdaderamente terribles a las facetas más profundas e íntimas de la sociedad japonesa, lo cual puede resultar un tanto incómodo para el espectador occidental, no acostumbrado del todo a la visión tan… particular que tienen los japos de sí mismos.

No sólo la animación es muy buena, sino que SHAFT es todo un especialista en el metahumor mezclado con contenido reflexivo-introspectivo. Es algo así como BONES en el shonen, sin exagerar. De cualquier forma gran parte de los episodios consisten en secuencias “estáticas”, que van muy bien con el estilo de la serie, pese a que he leído muchas críticas por ahí que apuntan a lo mal animado que está el anime y se quejan del poco esfuerzo implementado por el estudio en su realización, lo cual no puede estar más alejado de la realidad.

Los openings y endings de la serie son orgásmicos, y créanme cuando les digo que no hay forma más apropiada de describirlos. Comenzamos con 4 ops en la primera temporada (pese a que tres de ellos son el mismo tema con la animación cambiada). En Zoku también hay dos versiones distintas del mismo op, sin desmedro de que en las ovas Goku cambiaron la “estructura del opening” las tres veces, sobresaliendo por méritos propios el “Rumba Rap” del último ova, que es, según mis impresiones parciales y subjetivas, el mejor opening de una serie jamás realizado en la historia de la animación japonesa. En Zan también “sólo” hay dos versiones del mismo tema, sin embargo en los ovas introdujeron cambios más que significativos (con especial énfasis en el 2do) que no dejaron indiferentes a nadie. Sobre los endings no hay mucho que decir. Hay muy buenos temas como Marionette y Zetsubou restorant, pero son animaciones realmente sencillas y sin tantas pretensiones. Son las aperturas de los episodios las que acaparan todas las miradas.

Otro aspecto fascinante son los frecuentes cambios en la animación. No sólo participan distintos mangakas invitados (que de paso aportan con una ilustración al final de cada capítulo), sino que además al staff de la serie cada cierto tiempo les da la locura y comienzan a meterle mano a los episodios, jugando con los filtros e improvisando en la marcha. Desde secuencias completas hechas con masilla hasta recortes de diario, si algo no encontrarás en Sayonara es una línea animada estable, ya que los cambios son tan espontáneos e impredecibles que hasta los mismos openings y endings -de vez en cuando- se ven afectados por esto. Es un caos total, que probablemente ni los mismos productores del anime entienden.

Caos… esa es una buena forma de entender a esta serie. Olvida el orden, la lógica, la razón y todas esas porquerías pre-socráticas tan generalizadas en nuestros respectivos núcleos académicos y sociales. ¿Quién dijo que las series, para ser exitosas, debían seguir pautas formales en su producción? Zetsubou es una bofetada en la cara al anime contemporáneo. Una verdadera revolución conceptual en un género inexplorado, cuyas secuelas ya comienzan a volverse evidentes.

Para finalizar, les hablaré un poco del estado del «proyecto» en el fansubing hispano. Para ponerlo en dos palabras, es un desastre total. Sólo un fansub llegó a la 2da temporada, el grupo ECA, con muchos problemas y un descenso bestial en la calidad de los últimos episodios. La 3ra temporada la comenzó a sacar un usuario como proyecto independiente (nuestra queridísima Oculto, amada por las masas), pero tuvo problemas y le faltaron unos cuantos caps. De cualquier forma los episodios restantes los trabajó otro usuario de manera muy… primitiva, (para no ir más lejos) quien de paso también sacó los ovas Bangaichi con igual calidad.

Pese a aquel desolador panorama, ¡no es necesario caer en la desesperación! Ya que DONDAKE FANSUB ha tomado el proyecto desde la tercera temporada (ovas Goku incluidos), y seguro que no tienen problemas en terminar con la serie en muy poco tiempo.

Ya, creo que es suficiente por hoy. No presten atención a la «discreta» propaganda del párrafo anterior. Nos vemos.

~ por ANGRYFREAK en mayo 3, 2010.

6 respuestas to “Sayonara, Zetsubou Sensei – By AngryFreak”

  1. Si; Sayonara Zetsubou Sensei es un gran Manga/Anime ya vi las 3 temporadas y las ovas y los pocos volumenes traducidos que hay del manga, ojala y comiencen a traducir de forma activa el manga.

    Sayonara Zetsibou es de loa nimes que mas me han hecho reir, eso de que hagan porfundas y exhaustivas reflexiones sobre cosas tontas y trivilales me gusta.

    Es bueno ver que este Blog se este levantando; soy un un fiel seguidor(desde las sombras) de este blog; ojala y pornto redactes el articulo sobre la eccificacion del anime que mensionaste en tu articulo de lo mejor del 2009 mi buen Angry freak.

    Tambien me gusto el que hiciste sobre la madurez, la madurez si que es algo muy ambiguo.

    me gusta este blog.

    Nos vemos.

  2. Me alegra muchísimo que te guste mi blog.Un lector desde las sombras está bien para un blogger sombrío como yo, así que descuida. Sobre lo de la ecchificación, pues tardará un poco, ya que ahora mismo no tengo material -ni conocimientos- para redactar sobre esa materia. Cualquier cosa estaré actualizando 2 ó 3 veces por mes. Nos estamos viendo.

  3. Es verdad, una lástima que desde el principio la serie no haya sido fansubeada con buena calidad, de todas maneras gracias a eca y esos pocos usuarios que subtitularon la 3er temporada y las ovas pude disfrutar de esta obra maestra.

    Me gustó mucho la entrada, muchas veces gente me preguntaba «¿De que trata Sayonara?» y nunca supe bien como explicarles. Descripciones como estas realmente resaltan bien los aspectos de la serie y llaman la atención de las personas.

    Espero que eventualmente esta serie llegue a ser trabajada como se merece, y por supuesto espero que venga una 4ta temporada. ^^

    Buen blog y suerte para Dondake, saludos desde Argentina.

  4. Hola! Soy el de la U xd… Me detuve a leer con mas atención tu blog y me gustó mucho el tema de los ventiladores… en PS2 no recuerdo haberme viciado mucho (lo mas fueron 3 horas y media jugando MGS3) y para enfriar la consola le ponia una bolsita con un par de hielos sobre un forro plastico de cuaderno grueso… luego de unos minutos seguia feliz :D:D XD…

    Tambien me llamó poderosamente la atención el de la «madurez»… y coincido contigo en muchos puntos… eso si tu mirada del carrete es bastante críptica XDXD… = te entiendo, porque alguna vez tambien pensé asi…

    Eso… oie a ver si haces un articulo dedicado a los animés que se pasaron en Chile… digase Sailor Moon, Dragon Ball Z, Capitan Tsubasa, Saint Seiya, Ranma, Slam Dunk… seria interesante..

    Un saludo y que estes bien… y x sobre todo a sobrevivir a este fuckin mes XDXD

    xauz

  5. Mmm, me recordó a Yume Nikki.
    http://www.gratisjuegos.org/descargar/yume-nikki-un-oscuro-viaje-al-fondo-de-la-mente/

  6. Excelente reseña, me encanta este anime y ahora me has dado ganas de leer el manga. Hahahaha escribo esto al ritmo de Marionette. Gracias por esta info y de hecho no sabía de la existencia de las ovas así que ya mismo las buscaré.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: