Ace Attorney Investigations – Miles Edgeworth
-La mítica saga de abogados Ace Attorney no para. Primero nos sorprenden el 2008 con un nuevo protagonista siete años en el futuro, para en la siguiente entrega volver a la línea cronológica normal. Ahora asumiremos el rol del mismísimo Miles Edgeworth, y podremos darle un vistazo al otro lado de la justicia.
Si todo esto de Ace Attorney te suena a chino, pues no tienes ni idea de lo que te has perdido los últimos 5 años. De cualquier forma, aquí me tienen disponible para redactar un breve resumen y ponerlos al día en este asunto.
Nuestra historia comienza a finales del 2005 (pese a que en wikipedia hay un lío enorme con las fechas y ya nadie entiende nada). Por aquellos días en Japón sale al mercado un juego muy singular. De nombre Gyakuten Saiban Yomigaeru Gyakuten, mejor conocido como Phoenix Wright: Ace Attorney, se trata de una visual novel inspirada en el aparato judicial, donde abogados y fiscales se enfrentan en apasionados litigios en aras de la verdad. Nos colocaremos en los zapatos de Phoenix Wright, un abogado nuevo en el oficio, algo desaliñado y ridículo, que deberá enfrentar 5 casos de complejidad creciente mediante el uso de su ingenio y retórica, sumado a la inestimable ayuda de Maya Fey, una médium también algo desaliñada y ridícula, pero cuya asistencia es vital para progresar en la aventura.
Pese a que en la versión original para GBA el juego concluía en el 4to caso, en la adaptación a Nintendo DS se agregó uno más, bastante más difícil y extenso que los anteriores.
El éxito no se hizo esperar. Al primer Ace Attorney lo siguen 2 entregas más –Justice for All y Trial and Tribulations, respectivamente- donde se cierra el ciclo de Phoenix Wight en forma apoteósica (el caso final es una de las cosas más épicas jamás vistas en un videojuego de similares características), pese a que deja bastante abiertas las puertas para una posible continuación. Mientras esperamos eso, para nuestro deleite tenemos dos “spin-off” en la saga principal.
El primero es Apollo Justice, que transcurre siete años después del último Phoenix Wright (o al menos eso se supone, ya que la cronología puede variar dependiendo de si PWTT tiene secuela o no) y nos presenta a un nuevo protagonista, quien tiene en su poder un talismán mágico con el cual es capaz de poner en evidencia las mentiras de los acusados. Hablando de eso, Phoenix también tiene un objeto místico, una matagama (joya con poderes espirituales) que sirve para descubrir si el testigo miente o no. Estoy conciente de que la idea de concebir abogados con poderes espirituales, mediums y objetos mágicos es algo bizarro, pero a estas alturas ya todo da igual.
En Ace Attorney Investigations se deja de lado todo el misticismo de las anteriores entregas, para ahora dar paso a Miles Edgeworth y su magnífico comando “lógica”, que consiste en la habilidad de atar cabos y relacionar evidencia mediante el uso del propio intelecto.
Miles es toda una celebridad en el universo de Phoenix Wright. Amigo-rival del protagonista, fiscal imbatible de corazón amable. Ha dedicado su vida a colocar criminales tras las rejas, y su devoción por la justicia es simplemente admirable.
Fuera del protagonista, varios personajes antiguos se repiten el plato. El detective Dick Gumshoe, la fiscal Von Karma, incluso el buen Larry vuelve a hacer de las suyas. De los nuevos sobresalen Kay, una simpática aspirante a ladrona que participará en las investigaciones como asistente de Miles. El agente de la interpol Lang y su secretaria Shin-ra también son buenos personajes.
Dentro de las modificaciones más significativas tenemos la reestructuración del engine gráfico característico de la saga. Desde la perspectiva en primera persona a una en 3ra que facilita mucho la labor investigativa, y tiene como plus añadirle bastante versatilidad a la aventura, además de ser estéticamente impecable. Otro cambio es que ahora las contra-argumentaciones y los litigios se desarrollan fuera de los tribunales de justicia. Todo transcurre en tiempo real y en el mismo lugar donde se perpetran los homicidios. El nuevo comando “lógica” (¡Shink! En palabras de Kay Faraday), sustituye al brazalete de los 5 poderes de Apollo y a la matagama de Phoenix. Ahora ya no hay ni magia ni canalizaciones espirituales de por medio. Todo se soluciona mediante el uso de la razón, área en donde Miles se desenvuelve con maestría.
Entrando ya al terreno de la subjetividad, personalmente encuentro que los giros en los casos no son tan divertidos ni dramáticos como en las últimas 2 entregas. Salvo ciertas partes escogidas con pinzas , el juego de principio a fin no me resultó complicado en lo absoluto, no como en Apollo por ejemplo, donde encontrar ciertos tics nerviosos era una tortura. También en Trial And Tribulations la cosa era muchísimo más difícil ya que se añadían perfiles en los interrogatorios, lo cuál aumentaba la cantidad de objetos en tu inventario y volvía más dificultoso la búsqueda de evidencias para contra-argumentar.
En lo que sí sobresale esta entrega es en su extensión. Los últimos dos casos se hacen interminables, sobretodo el final, ya que fácilmente puede requerir varios días de juego continuo para darlo por finiquitado.
Por acá me preguntan si salen referencias a los otros juegos de la saga. La respuesta es sí, pero estas menciones consisten sólo en detalles, como por ejemplo: “¿Qué es lo que haría él en esta situación?” o “¡Deja de atosigar al testigo con preguntas como cierto abogado!”. Probablemente la mejor referencia se da en el 3er caso, donde podemos ver en la distancia a Phoenix, Maya y Pearls en un bote.
¿Y la música? Es genial, por supuesto, pero aún así creo que los temas en PWTT son mejores. Pero bueno, hay pocos OST´s de videojuegos que son capaces de superar las pistas de ese juegazo, por lo que mis palabras resultan algo superfluas.
Para concluir, considero que el nuevo Ace Attorney es una muy buena adquisición para la saga. Quizás no sea tan notable como Apollo Justice o la insuperable 3ra entrega de PW, pero aún así es lo bastante WIN como para dejar bien parado el nombre de Phoenix Wright. Lo malo es que al parecer no hay intención de traducir el juego al español, ¡pero no temáis!, que ya hay varios grupos de fans manos en la obra.
Eso es todo por hoy. Me despido.
Regalo para los interesados:
-Si quieren descargar estos juegos en español, les recomiendo el siguiente link:
http://www.decemuladores.com/
Acá pueden descargar miles de juegos para casi todas las consolas de Nintendo con sus respectivos emuladores. Requiere login.
-Ahora les dejo un par de buenos temas en youtube para su deleite:
http://www.taringa.net/posts/juegos/1973404/Phoenix-Wright.html
Ojo. Tal vez algún Spoiler suelto en este mensaje.
La verdad es que son juegos muy buenos, currados y divertidos, se puede decir que en cuanto a guión están muy bien estructurados en cuanto a forma de expresar y cuándo se deben tener los conocimientos y los que se deben suponer en consecuencia. Me he jugado a los 4 primeros, el de Edgeworth no por ese hecho de estar en inglés, y en unos juegos con tantos diálogos como es Ace Attorney y donde cada palabra cuenta me sería mortal. Eso sí, si juego una traducción fan, me va a resultar raro acostumbrarme a los OBJECTION frente a mis queridos PROTESTO xD.
El caso 3-5 (Juego-Caso) es muy épico y divertido, pero sin embargo yo me quedo de lejos con el 2-4, el de The Killer. Me parece el más enriquecido, creíble y rompemoldes de la saga (acusado culpable, juicios donde sí que no sabes qué hay que hacer pues no puedes ni acusar ni defender, LA DECISIÓN AQUELLA…), solucionando muchos de los defectos que yo le veía a la franquicia y todo, cosas que no me gustaban y que estaban presentes en especial en el primer juego (nada verdaderamente grave, detallitos).
En cuanto a OST, ahí es subjetivo, yo por ejemplo, diría que mi OST preferida es la del primer juego, luego la del segundo y luego la del cuarto, y por último la del tercero xD. Me parecen todas fantásticas, pero es así.
En fin, una saga muy buena y gran adquisición, espero poder jugar pronto al próximo juego. Además, creo que la versión de GBA no tuvo mucho éxito, y fue la comodísima jugabilidad del de DS (puntero, botones, doble pantalla que hacía todo 1000 veces más cómodo) lo que le dio la clave de su éxito final. Al final yo seguí usando los botones (siempre me ha resultado algo incómodo el puntero), pero bueno xD.
La versión de PW en GBA fue un mega-éxito en japón. Los 3 primeros juegos se vendieron como pan caliente, y es por eso que fueron reeditados para DS.
¿Cuáles son los defectos que le veías a la franquicia Sormat?
Ah, entiendo. Entonces fue que sólo tuvo éxito en Japón, hasta que hicieron la de DS y la occidentalizaron, ¿no? (Cambio de nombres, cambio de situación de Japón a América y de los que eran de América a Alemania/Europa). Aunque no empecé a sospechar de algo raro hasta los constantes terremotos que sucedían en el caso de Edgeworth xD.
Bueno, entre esas cosas estaba esa visión de que los abogados eran las buenas personas honestas, fieles y leales que defendían a los pobres inocentes y los fiscales los malvados tiranos que utilizan pruebas falsas para encerrar a personas (es más, es mil veces más grave que un fiscal las presente que un abogado xD). En el segundo juego me hace gracia porque es como si de repente pasasen a burlarse de eso con la exagerada actitud de Wright ya antes del caso. Que sí, que si hubiera muchos culpables no habría juego, lo sé, pero bueno xD.
Luego, entre las otras es ese misticismo, no quiere decir que lo rechace, si su mundo es así, es así; pero que se lleguen a aceptar como HECHOS en un juicio, como en el de la tía de Maya, ya me parece absurdo xD. Si se aceptan canalizaciones en un juicio, ¿para qué coño hay juicios? ¿Por qué los videntes no son cosas habituales? La mayoría de los casos donde la víctima ve a su asesino serían fáciles de resolver xD. O sea, que personalmente prefiero que no se pasen en lo referente a este tema. Sí, por eso también me sentí muy raro en el 3-5, pero no me impidió disfrutarlo igualmente, me gustó mucho aún así.
Esa y algún que otro detalle más, ya digo, son cosas con las que personalmente no estoy de acuerdo, pero es su estilo, así que no puedo cogerlas como críticas objetivas. Pero ya digo, seguían en mi mente, y el caso 2-4, al vérmelo entero, me hizo disfrutar de verdad, incluso más que el del Trials and Tribulations. Pero vamos, ningún prejuicio y desvaloración.