¿Pero qué diablos son los fillers? – By ANGRYFREAK

-¡Esta sí que es una entrada interesante! Como muchos de los lectores sabrán, los fillers o capítulos de relleno son una realidad a que algunos incluso serían capaces de tildar como la enfermedad que asesina lentamente a los animes.

150week34rs

Por mi parte, hace más o menos un año decidí, más que nada guiado por el ocio y la locura, escribir una entrada titulada freaky-pedia, en donde recopile definiciones de conceptos de uso cotidiano por los usuarios que frecuentan este sector de la web (ya sabes, gente como tú). En una de esas di con la noción de Fillers, y creo la definí algo así: “Capítulos enmarcados dentro de un anime sin vinculación argumental directa con el resto de la historia. Por regla general constituye un recurso utilizado por las productoras para separar los acontecimientos con el manga, cuando éste sigue siendo serializado”.

FillerFlakesEsta es la concepción actual que se tiene de lo que es relleno y de lo que no lo es, y una razón de peso para “prejuiciar” animes, argumentando que “no siguen fielmente al manga” y patrañerías por el estilo. Bueno gente, en las siguientes líneas voy a exponer mis argumentos de la forma más catedrática posible, primero para desmentir la veracidad de este concepto que yo mismo escribí con mi puño y letra en el pasado, y acto seguido para derribar mitos y tabúes frecuentes que existen en todo lo relativo a los temidos capítulos de relleno. Ok, comenzaremos desglosando las partes de esta definición:

1-     “Capítulos enmarcados dentro de un anime…” En este primer aspecto nos plantearemos las siguientes interrogantes: ¿Qué significa que sean “enmarcados? ¿En qué se diferencian del resto de los episodios? y ¿realmente los fillers son un “mal” que sólo puede afectar a los animes?

2-     “…Sin vinculación argumental con el resto de la historia…” ¿Esto significa que cuando existe vinculación argumental, pese a no seguir explícitamente al manga, no se pueden considerar estos episodio como relleno?

3-     “…Recurso utilizado para separar los acontecimientos con el manga…” ¿Esta de verdad es la única razón que existe para implementar episodios de relleno?

Como ven, este tema da para largo, así que de antemano les recomiendo que se hagan con un refresco o algo. Como sea, para hacer más dinámica y didáctica la cosa voy a trabajar en base a ejemplos o casos concretos. Esto es un poco distinto al modo en que estoy acostumbrado a redactar artículos, así que ténganme paciencia.

El relleno, explicado en Gintama

El relleno, explicado en Gintama


Caso nº1 – El relleno en Naruto One Piece y Bleach

-De estas tres series, lo que pasó con Naruto es realmente grave. Como muchos difícilmente podrán olvidar, los muy desgraciados nos torturaron con la nada despreciables cifra de ciento tres episodios del más repugnante relleno ¡Ciento tres! ¿Se lo imaginan? Hay que ser muy malvado para hacerle eso a los pobres fans.

Los fillers en este anime pueden ser entendidos como el “relleno tradicional”, y cumplen todas las pautas anteriormente mencionadas en ese breve definición de hace un rato, es decir, desvinculación argumental, sólo ocurre en el anime y recurso utilizado para separar la historia con el manga (y para desembolsarles  dinero a los japos como si fueran una piñata, pero esa es harina de otro costal).

Con Shippuuden los productores entraron en razón de que lanzar tantos episodios fillers de corrido no resultaba muy lucrativo que digamos, por lo que comenzaron a introducirlos entre temporadas, al igual que One Piece, aunque también le han dado duro al negocio sucio de “extender episodios” que puede entenderse como una forma de relleno encubierto. Esto es, alargar innecesariamente algunas secuencias con el único fin de hacer el capítulo más lento y tedioso, para así extender la brecha que le separa con el manga. Para profundizar al respecto dale una ojeada a este link.

Naruto

Ahora es donde comienza lo interesante, y donde empieza a “tambalear” la definición que di al comienzo (que ojo, es universalmente aceptada, y por si fuera poco consta por escrito en la wikipedia, para los incrédulos).

Últimamente en Naruto, en la temporada más reciente del anime (la de Sasuke), están poniendo en práctica una nueva forma de concebir el relleno, esto es, vinculándolo argumentalmente con la historia. ¡Pero no nos engañemos! Por mucho que estos episodios no parezcan relleno, e incluso sean coherentes con la historia del manga, siguen siendo fillers y no constituyen un real quiebre en la definición, ya que si “extraemos” con pinzas todas estas partes exclusivas del anime, el contenido total no se ve afectado (esto es relativo, pero por ahora da igual).

¡Condoriano!

¡Condoriano!

De One Piece no hay mucho que hablar, ya que los rellenos son por regla general muy breves y la mayoría de las veces entretenidos, así que pasemos de largo a Bleach, donde por fin encontraremos nuestra primera excepción o salvedad real a la definición tradicional de fillers, que nos permitirá acercarnos un paso más a encontrar una respuesta a la interrogante que encabeza este artículo.

Esto es sólo para los que siguen tanto el anime como el manga. ¿Recuerdan cuando Ichigo combate contra Hollow Ichigo por el control de su cuerpo en la temporada de los Arrancar? En uno de los “desvaríos” del prota, aparecerá frente a él un antiguo enemigo (Kariya el Bound) exclusivo de la versión animada. La “vinculación” es demasiado explícita como para obviarla, pero aun así esta primera salvedad no es lo suficientemente consistente para sostener el peso de mi argumentación, por lo que pasemos al siguiente caso.

Caso nº2 – Katekyo Hitman REBORN!

-Esta serie sin duda representa el mejor ejemplo posible para darle plausibilidad a mis locas teorías. Recuerdo cuando comencé a seguir este anime, y, al igual que muchos, estuve a punto de abandonarlo antes de la saga de Rokuro Mukuro. ¿La razón? Muy sencillo ¡El anime estaba plagado de relleno! (o al menos eso creía yo, durante los primeros caps). Más o menos los primeros 26 episodios son casi todos “autoinclusivos”, es decir, presentan historias breves independientes (algo así como los Simpsons) sin relacionarse entre sí. No olvidemos que una de las principales características, sino la más importante del relleno es esta especie de desvinculación que existe entre la historia original y los fillers, por lo que razón no me faltaba para tildar a estos episodios de relleno.


Habrán de imaginarse mi sorpresa cuando le di una ojeada a los primeros capítulos del manga ¡Era exactamente lo mismo! ¡¿Pero qué diablos pasa aquí?! ¿Acaso los episodios de relleno también afectan a los mangas, o hay otra “razón” detrás de todo esto? Por más que pensaba no se me ocurría ningún motivo para que el mangaka y los productores del anime hicieran algo tan ridículo como eso (incluso un poco suicida, si me lo preguntas), pero repasando algunas paginas del manga comencé a preguntarme ¿Y qué pasaría si “extraigo” con pinzas todos los episodios del supuesto relleno? La lógica, y al igual como ocurrió con el ejemplo de Naruto, me dicen que no debería afectar en nada la linealidad argumental de la historia, ¡pero epa! Algo esta terriblemente mal aquí. Al retirar los primeros episodios fillers de KHR los personajes pierden sus motivaciones para actuar. Me explico.


Durante estos supuestos capítulos de relleno, los protagonistas de la historia lentamente empiezan a formar vínculos afectivos entre sí (lo mismo que pasa con el espectador, que se encariña con ciertos personajes). Quizás estos lazos no se noten al principio, pero cuando llevas ya unos treinta episodios comienza a evidenciarse lo importante que son estos capítulos iniciales para darle cohesión a la historia, tanto que la serie se vuelve incomprensible sin estos.

De esta manera se constituye nuestra 2da y más importante salvedad al concepto tradicional que se tiene de Fillers. Los cuales no solo pueden aplicarse a los mangas, sino que también a los animes con propósitos distintos a prolongar la distancia con la historia original narrada en papel. En este sentido, los fillers son un mal necesario para que los protagonistas interactúen entre sí, aunque claro, este comportamiento es sumamente excepcional y lo normal es que ocurra en el otro sentido. Como sea, avancemos al último caso.

Caso nº3 – Primera versión animada de Full Metal Achemist

-Al igual que ocurrió con Soul Eater, Claymore, Gantz y tantas otras series con finales distintos a los del manga, pero me enfocare en FMA por la sencilla razón de que actualmente se esta transmitiendo un “remake” de la serie, esta vez más apegado a la historia original.


¿Cuántas veces habré escuchado ya este argumento? “Me encantó ________ (serie a elección), pero no me gustó que no siguieran la historia del manga” o “Me gustaba ________, hasta que me di cuenta que el manga era distinto al anime”. Seguramente cientos, miles de veces, pero qué diablos, incluso yo me sorprendí cuando entré en conciencia de que FMA tomaba un rumbo distinto en el manga ¿Pero esto es necesariamente malo? He allí la cuestión.

Primero que nada, es importante señalar que estos finales (abruptos o no, eso ya es cosa de cada uno) por mucho que no lo deseen admitir NO SON RELLENO, ya que contradicen el principio fundamental de los fillers, que es la desvinculación argumental. En FMA puede entenderse como una “historia paralela” sin ningún problema, y disfrutarse sin necesidad de continuar en el manga. En Gantz y Claymore es un poco distinto, ya que sus epílogos no convencen a nadie, pero aun así no son relleno bajo ninguna circunstancia, por lo que les agradecería que dejaran de referirse a estos como tal. Ah, verdad, esto constituiría nuestra 3ra salvedad al término, pero como es producto de la ignorancia de los mismos fans, no es muy revelante que digamos.

Conclusión

-Espero que haya quedado claro que 90% de las veces que se hace referencia al concepto de fillers es incorrecto. Pero esto es inevitable, ya que la definición necesita una urgente corrección en sí, y mientras nadie haga algo al respecto seguiremos viviendo en la ignorancia más paupérrima, eso es, no saber que mierda significa una palabra que utilizas a diario. Ojala que este ¿extenso? artículo les haya resultado interesante. ¡Adiós!

~ por ANGRYFREAK en agosto 18, 2009.

8 respuestas to “¿Pero qué diablos son los fillers? – By ANGRYFREAK”

  1. http://anime.osiristeam.net/thoughts/looking-at-anime-fillers/

    Un muy buen articulo en ingles que trata sobre el tema.

  2. Menos mal que posteaste este tema XD ya que lo lei hace semanas XD jajajajaa.

    Los fillers no son malos, siempre y cuando sean entretenidos. La saga G8 de one piece fue genial, un relleno entretenido y convincente.

    El relleno de naruto es malo, malo, malo… lo que le falta es hacer rellenos mas solidos. Ademas si ustedes se dieron cuenta la niña que aparece en el anime no es igual a la niña que aparece en el manga de naruto… son diferentes XDDDDD.

    El relleno de Bleach mmmmmm sin comentario… es aburrido. Lo que deberìan hacer con bleach es sacar una temporada cada año. o sea que dure 6 meses cada año.

    FMA me gusto mucho la primera parte… tiene un historia solida. jejejejejeje.

    Reborn mmm no me gusta XDDDDDD no quiero opinar mas de esta serie XDDDD

    Y por supuesto Gintama XD aqui podemos darnos cuenta de una «buena» adaptaciòn del manga a anime. Es un tremendo trabajo que realiza Sunrise ya que las historias y los dibujos son realmente buenos aunque aùn no han pasado a 16:4. XDDDDDD

    Conclusiòn: muerte a los fillers malos, arriba los fillers bien realizados y entretenidos.

    Desvinculaciòn del anime es valido siempre y cuando sea entretenido.

    saludos!!!

  3. Muy buena entrada, esta todo my claro bien explicado, estoi conforme a lo que dijo fcox_, cuando un relleno o filler es entretenido importa poco lo que sea, pero cuando un relleno es aburrido, mas valdria que parasen la serie y l sigueran al cabo del tiempo, pero como bien dijo angryfreak, los japos intentan quitar la pasta alargando las series y crando ese tipo de episodios.

  4. jajaja muy bueno me abriste mis malditos ojos a lo q es un filler gracias ahora podre discutir con todos sobre q es filler o no 😀

  5. pero ahora me diste ganas de ver reborn xd

  6. Un comentario con 3 años de retraso pero acabo de leer la entrada y quería dar mi punto de vista.

    En lo personal no utilizo la palabra filler, siempre e utilizado el termino capitulo de relleno y creo que explica bien la naturaleza de estos; capitulos hechos para rellenar y ganar tiempo para que la historia original avance; en los casos de FMA, gantz; Claymore, SE, etc. no se podrian conciderar relleno ya que se concluye con la serie.

    En otro tema no se si podrías escribir una entrada con respecto a las adaptaciones animadas que se toman ciertas libertades para propiciar capitulos de relleno como Toriko y Beelzebub.

    PD1. Me podrías decir el capitulo de gintama donde explican el relleno me dieron ganas de volver a verlo.

    PD2 Disculpen la redacción y la puntuación pero solo estudie hasta la secundaria,espero que me puedas responder.

  7. No recuerdo el episodio exacto en que sale eso, pero debe estar entre el 100 y 150, aparte de ser un segmento muy cortocasi por el final.

    Toriko y Beel son animes horripilantes donde el abuso de relleno resulta casi intolerable.

  8. tienes un fallo acerca de los primeros capitulos de Katekyo Hitman Reborn, y es que esa serie iba a ser de humor, algo así como Doraemon en que cada capitulo o cada pocos capítulos eran historias cortas, pero la audiencia fue estrepitosamente mal y lo cambiaron a un manga de peleas, de ahí el cambio y parece que sea relleno al principio jeje saludos ;D

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: