Rurouni Kenshin By AngryFreak

-Esta es una de esas series que marcan infancias. El mero hecho de recordar magnas secuencias de la animación contemporánea como la batalla contra Zaito y el arco de Shishio en general me provoca arder en apasionados e incontrolables arrebatos juveniles. La nostalgia fue tal que en un periodo de tranquilidad universitaria opte por revivir aquellos gloriosos momentos de quizás uno de los mayores exponentes del género de los samuráis y combates marciales de todos los tiempos. Tras acabar con los 95 episodios de duración que abarca la serie y obviar la película, que no es tan mala pero no me motiva lo suficiente como para revisualizarla, decidí continuar con lo que a mi gusto son lejos una de las mejores piezas de animación que se hayan realizado jamás, no me refiero otra que a los Tsuioku-Hen o simplemente remembranzas (Trust & Betrayal) y a sus secuelas directas los Seisou-Hen (“Los años que han pasado”). Estos ovas abarcan correspondientemente los sucesos acaecidos antes de la serie animada y después de esta.

Las remembranzas son extraordinarias. Consisten en 4 magníficos ovas en donde se narra lo acontecido en el periodo histórico del bakumatsu, en donde Kenshin Himura es un hitoriki (asesino) para el que vendrá a ser el próximo gobierno Meiji. El tiempo de los Tokugawa -como especifique en mi artículo sobre Miyamoto Musashi– efectivamente tomo lugar en Japón. Fue un periodo simbólico no solo porque concluyó con siglos de pugnas políticas y movilizaciones bélicas, sino que también moderniza todo el sistema de hacer la guerra en el antiguo país del sol naciente, desplazando a los legendarios guerreros samurai por armas de fuego y modernos avances tecnológicos importados desde Asia y Europa.

En el aspecto argumental se relata la relación que existe entre Kenshin y Enishi, el hermano pequeño de la primera esposa de este, Himura Tomoe. También se explicita la forma en la que el legendario vagabundo adquiere su característica cicatriz en forma de cruz y el seudónimo que le acompañará durante toda su vida.

Estas cuatro ovas unidas no sobrepasan las dos horas y media de visualización continua, pero su calidad es tan soberbia que han trascendido a la historia como una de las maravillas de la animación japonesa de todos los tiempos. Sobre esto no hay mucho mas que decir el respecto, mas que si aun no los han visto no pierdan el tiempo leyendo esto y apresúrense en descargarlos de parte de algún fansub decente (en los comentarios adjuntare links de descarga, como siempre).

Mientras que los Tsuioku-Hen cuentan lo que ocurre antes de la serie animada, los Seisou-Hen hacen exactamente lo contrario, y es aquí donde comenzamos a encontrar incongruencias profundas con la versión televisiva de la historia.

Años después de los sucesos acaecidos durante el anime la historia concluye definitivamente en estos ovas, que también incluyen el epílogo del combate contra Enishi, quien busca venganza contra el protagonista por la muerte de su amada hermana. Pero enormes lagunas argumentales, incoherencias graves y un precario desenvolvimiento de los acontecimientos provoca, a diferencia de los anteriores ovas cuya magnificencia es incuestionable, desconcierto y perturbación en el espectador ignorante de los sucesos ocurridos en el manga.

La cruda realidad que muchos fans desconocen es que llegados hasta cierto punto la historia del anime con la del manga se desvinculan. Mas exactamente tras la extraordinaria saga del Juppon Gatana y Shishio, que como mencionaba con anterioridad marcó una época. Mientras que la serie animada continúa hasta alcanzar el último episodio con unas cuantas temporadas medias erráticas e incluso en ciertos aspectos ridículas, el manga inmediatamente avanza hasta el arco de Enishi, del cual podemos ver atisbos en los Seisou-Hen, y que a la vez concluye definitivamente la historia.

Esta temporada final engloba también la trama que se aprecia en los Tsuioku-Hen con la diferencia de que le restan algo de crudeza y seriedad en la versión impresa. También los motivos, procedimientos y habilidades de Enishi quedan mucho mejor plasmados en el manga, cuyo final en realidad no es muy distinto al que se puede apreciar en las ovas, pero que sin duda es infinitamente menos amargado que el melancólico epílogo del Seisou-Hen.

En realidad, mas que tener finales distintos, las ovas ocurren un par de años después del término de la historia en el manga, pese a que también engloban de manera muy disminuida y uniforme parte de los acontecimientos ocurridos durante el transcurso de este. ¿Se podría decir que ambas versiones gozan de epílogos distintos? Si y no, depende del criterio de cada uno, aunque también influye bastante si se es capaz de soportar la imagen de un Kenshin devastado por la enfermedad, incompetente y moribundo que las ovas reflejan. Del valeroso he intrépido guerrero de antaño ya no queda nada.

Es esta despiadada crudeza la que ha transformado a los Seisou-Hen en ovas impopulares y ocasionado que los fans renieguen de su final. Por que si les quitan la imagen incrustada a sangre y fuego en sus subconscientes de Kenshin Himura como el legendario espadachín, noble y honrado, intrépido y sagaz ¿que les queda para seguir reverenciando?

-Uno de los puntos fuertes de la serie es sin duda el apartado sonoro. Tanto los openings como los endings se han convertido en pistas de audio recurrentes en los pendrives mp3 de tantos millones de admiradores de la animación japonesa alrededor del mundo. Temas siempre vigentes como el “Sobakasu”, “Dame!”, “Tactics”, “It`s Gonna Rain” se acoplan a la perfección las magnificas piezas musicales que conforman el OST de la serie, generalmente pistas de música orquestada (destaca el tema para las secuencias melancólicas) que transforman a Rurouni Kenshin no solo es uno de los animes con mejor animación y argumento, sino que también en uno de los mejores en cuanto banda sonora se refiere.

-Si hablamos de secuencias emblemáticas, creo que la batalla final contra Shishio es sin duda uno de los combates mas espectaculares que jamás se han animado. Técnicas sorprendentes, diálogos legendarios e ideologías políticas en pugna conforman uno de esos momentos que hacen al espectador saltar del asiento y emocionarse hasta las lágrimas.

~ por ANGRYFREAK en octubre 27, 2008.

5 respuestas to “Rurouni Kenshin By AngryFreak”

  1. Rurouni Kenshin Anime:

    http://www.mcanime.net/foro/viewtopic.php?p=453539

    Tsuioku-Hen:

    http://www.mcanime.net/foro/viewtopic.php?p=1248632

    Seisou-Hen:

    http://www.mcanime.net/foro/viewtopic.php?p=1248634

    OST:

    http://www.mcanime.net/foro/viewtopic.php?p=1248626

    Manga Español (Desde tomo 18 que es donde se divide el manga con el anime):

    http://www.mcanime.net/foro/viewtopic.php?t=32468

    -Todos los links excepto los del manga son de Jeremaixs (version JmX), y los del manga son en conjunto entre Sexta División no Fansub y Jolly Roger Fansub. Para encontrar el manga completo en ingles Mangatraders.

  2. el final de kenshin no puede ser mas triste
    ademas atodo el mundo le cayo mal kenji

  3. Kenji, el odioso hijo de Kenshin y Kaou, es otro de los motivos porque el final de las ovas gozan de tanta impopularidad.

  4. Yo siempre he preferido el manga, no por desprestigiar el anime y las OVAs, sino porque el manga me parece SUBLIME. Y cuando digo eso es que me parece sublime en todos los aspectos, tanto en historia y forma de narrarla como en su fantástico, FANTÁSTICO dibujo que por desgracia en sus siguientes obras ha decaído un poco (que aún así está bien, pero no es lo mismo).

  5. Buena coleccion, cuando salga la pelicula ponla..

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: