Manga RESOURCES – By ANFRYFREAK
•Cuando uno lleva algo de tiempo inmerso en las turbulentas aguas del friky-world comienza a adquirir conocimientos y habilidades que muchos desconocen o simplemente no son capaces de intuir. Pequeños detalles, tecnicismos rebuscados, nimiedades y preconcepciones pueden ser nefastos para los usuarios novicios que buscan expandir sus horizontes e ingresar de cabeza en el misterioso y escalofriante mundo que la animación japonesa nos tiene deparados.
A continuación intentaré darle una revisión extensiva a las abismales diferencias que separan las versiones en papel de las animadas, así como también adjuntar uno que otro tip que les pueda resultar de utilidad a los lectores habidos de información.
__________________________________________________________________________________
•Antes que nada me gustaría colgar unos cuantos términos y conceptos que quizás resulten de utilidad durante la estructuración del artículo (todo lo aquí mencionado es de mi autoría plena y debidamente extraído de la sección Freaky-pedia, que pueden encontrar en el extremo derecho de este sitio web):
–Anime (Animé): Animación Japonesa. Generalmente se da como consecuencia de un manga, que al alcanzar cierta popularidad se crea una conversión animada que puede o no ser fiel a la versión impresa, el cual corresponde al molde o eje argumental. También se puede dar en base a una novela visual, ova, película o simplemente ser una historia única y original, aunque estas últimas son poco frecuentes.
–Manga: Historieta visual en papel. Se puede asociar al concepto de Comic occidental. Se caracteriza por presentar las viñetas de derecha a Izquierda, y por regla general se encuentran compilados en Japón en libros o revistas, serializadas semanalmente (Ej.-Shonen Jump). Sus tópicos más frecuentes en un comienzo abarcaban primordialmente historias de robots y de jóvenes con súper poderes, pero con el tiempo se dio un paulatino alejamiento de los preceptos originales, introduciendo personajes mejor planteados psicológicamente hablando, produciendo un notorio quiebre con los protagonistas de antaño que representaban con frecuencia a un valor o un anti-valor, para así denotar la pugna entre el bien y el mal enfrentados entre sí. Actualmente y debido al exponencial crecimiento del género, los tópicos abarcan técnicamente todo lo imaginable.
–Mangaka: Dícese de la persona que dibuja manga. Generalmente publican su trabajo conjunto con los de otros autores en libros o revistas de venta semanal, quincenal, o mensual en Japón (Ej.-Shonen Jump), en donde los mangakas, ya sean nuevos o veteranos, exponen y comercializan sus trabajos, pudiendo estos acceder no sólo a una remuneración económica, sino que también a reconocimiento mundial, así como a la correspondiente animación de sus trabajos. No es mangaka la persona que idea el argumento base o la historia original de un manga sin ser su dibujante o creador, aunque la autoría de la obra se comparta.
–Fansub: Grupo de usuarios asociados entre sí. Sus atribuciones son amplias y ambiguas. Pueden abarcar tanto el mundo de las series de televisión, como las películas, animaciones, comics, mangas, etc. Incurren por regla general en la labor de traducir, editar, encodear, entre otras funciones igualmente importantes. Es gracias a estos grupos que podemos disfrutar de una gran cantidad de series en su idioma original y en un lapso de tiempo muy inferior al estipulado, genéricamente hablando, para que una serie determinada se emita, si es que en algún momento lo hace, en la televisión, ya sea abierta o privada, aunque a la vez incurren con frecuencia en la violación de los derechos de autor y sus accionar es generalmente ilícito e ilegal. Su trabajo es, por regla general, gratuito y de libre distribución, aspecto fácilmente apreciable en el lema que caracteriza a estas asociaciones de usuarios: “Por fans y para fans, no vender ni alquilar”.
___________________________________________________________________________________
•Es de conocimiento general que la gran mayoría de los animes que se transmiten actualmente poseen su correspondiente versión en papel, pero lo que no es muy difundido es que resulta muy frecuente encontrar mangas tan diferentes a su contrapartes animadas que pueden incluso ser apreciados como obras distintas. Revisemos algunos ejemplos concretos:
–Full Metal Alchemist es una de las series más populares que existen. No sólo goza de una animación soberbia, sino que también la trama es tan sólida y atractiva, el diseño de personajes emblemático, la banda sonora un deleite constante, en fin, faltarían adjetivos calificativos para categorizarla.
Tras los 51 episodios que abarca el anime le sigue una película que le da punto final a la historia (existen unos cuantos ovas interesantes pero que no tienen influencia directa con los acontecimientos acaecidos durante la serie). Como generalmente ocurre en estas instancias, los fans renegaron del final (pese a que a mi gusto es extraordinario, pero bueno, no soy nadie para contrariar a la gran masa de usuarios que piensan diferente), al igual como ha pasado con tantas series legendarias del calibre de Evangelion, Nadesico, Cowboy Bebop, etc. Pero lo que muchos desconocen es que la historia continúa, eso sí en su versión manga.
Mientras que llegados hasta cierto punto en el anime Edward y Alphonse viajan al norte, a Ishbal, en el manga ocurre exactamente lo contrario. Ambos protagonistas se dirigen hacia el sur en donde encuentran nuevos personajes, distintos enemigos, secuencias que suceden a la inversa a como se dieron en la serie de TV, entre miles de otras menciones en las que mejor no incurro para no dañar a los usuarios que estén interesados en lo que para muchos es uno de los mejores mangas que se puede encontrar en la actualidad.
Pese a que aún continúa en publicación (aproximadamente un capítulo extenso por mes), el tan esperado clímax de la historia lentamente comienza a vislumbrarse por lo que no sería raro que en unos cuantos meses más la serie concluya, aunque como resulta frecuente en el mundo de los mangas, nunca se sabe.
–xxxHolic y Tsubasa Reservoir Chronicle son otro buen ejemplo. Como ya he explicado con anterioridad, la vinculación existente entre ambas obras ni siquiera se menciona en el anime, por lo que los interesados en profundizar en los desvaríos existencialistas de Clamp, o simplemente ser espectador en primera fila del esperadísimo beso entre Sakura y Shaoran del que se hace alusión desde los tiempos de CCS, no tienen más alternativa que leer los mangas.
•Aunque existan muchos más ejemplos de esta índole, el grueso de las series se ciñe a las pautas originalmente establecidas por los mangas. La diferencia radica en que, mientras que los animes populares se estancan en fillers o simplemente temporadas de relleno para distanciarse de la versión en papel, el manga continúa pulcro e impoluto en su serialización. De este estilo se pueden hacer innumerables menciones:
–Bleach, Naruto y One Piece, tres de los animes más populares de todos los tiempos, por regla general van una o dos temporadas por detrás de los acontecimientos ocurridos en el manga. De la misma manera Eyeshield 21, D. Gray Man, Detective Conan (que de paso es una de las series más extensas concebidas por el ser humano), Gintama entre tantas otras siguen el mismo estilo en su realización. A excepción de la última, cuando estas series comienzan a coincidir en distancia con la versión impresa incurren en temporadas exclusivas del anime (fillers) que en su mayoría no son del agrado de lo fans, ávidos por episodios que se ciñan a los acontecimientos de la historia principal narrada en el manga.
Hasta ahora únicamente he hecho mención de series largas, pero en realidad la gran mayoría de los animes que no sobrepasan los 26 capítulos se estructuran según lo estipulado por esta segunda categoría de conversión, teniendo el manga casi siempre unas cuantas temporadas por delante. Aun así la diferencia más significativa será la que viene a continuación.
•La tercera y última forma de conversión de series se da generalmente en animes de limitada extensión (entre 12 y 26 aproximadamente). En este grupo se pueden considerar las animaciones que han concluido abruptamente pero que continúan en el manga.
-Sin duda el ejemplo más emblemático de este conjunto seria Elfen Lied, cuyo final en el anime no dejó indiferente a nadie, pero lo que muchos desconocen es que la historia continúa en el manga de forma magistral.
–Gantz, Rorouni Kenshin, Slam Dunk y Claymore son también ejemplos sobresalientes de series que se ven interrumpidas en su animación para concluir en el mismo sitio donde comenzaron. Aunque haré mención especial a Inuyasha (que hace sólo unos cuantos meses atrás finalizó en el manga tras casi 12 años de serialización continua), Hajime No Ippo o simplemente Fighting Spirit (que no sólo complementa al anime, sino que ya se acerca peligrosamente a los 900 capítulos, cada uno de estos plagados de increíbles combates e hilarantes secuencias que maravillarán a los que disfrutaron de la serie televisiva) y Hunter X Hunter (cuya bizarrísima pero aun así genial secuela únicamente puede ser apreciada en el manga).
•Concluidos los tipos de conversiones, me enfocaré en unos cuantos análisis breves de mangas que aún no han sido animados, y la mayoría posiblemente no lo sea jamás (links de descargas en los comentarios).
–Vagabond de Takehiko Inoue (Slam Dunk): A esta serie ya me he referido con anterioridad, pero nunca está demás el reiterar lo magnífico que es quizás uno de los mejores mangas de samuráis de todos los tiempos. Las aventuras de Miyamoto Musashi y Sasaki Kojiro siguen cautivando cada día que pasa a más usuarios alrededor del mundo.
–Akumetsu de Yoshiaki Tabata: Es actualmente mi manga preferido. Inmersos en un mundo de corrupción política y económica sin precedentes, Japón se encuentra dominada por burócratas sin escrúpulos que únicamente buscan maximizar su propia felicidad. Pero para eliminar la maldad existente en el ceno de aquella retrograda sociedad llega el asesino serial más increíble de todo Japón, el psicópata enmascarado, Akumetsu. Este es uno de esos mangas que posiblemente jamás gocen de una conversión animada debido a los insanos niveles de violencia que transmite, pero con la versión en papel basta y sobra. Defiendo la teoría de que es mejor separar manga de anime y no pensarlos como caras de una misma moneda. Se puede hacer un buen manga sin aspirar transmitirlo en la televisión abierta y viceversa.
–Team Medical Dragon de Akira Nagai: El sistema médico japonés se encuentra en decadencia. Intereses económicos y banales priman por sobre la correcta atención a los pacientes. Mientras que este manga busca poner en relieve lo corrupto y negligente de una de las instituciones más emblemáticas que caracteriza a la nación, nos cuenta las vivencias de Ryutaro Asada, un médico-cirujano de habilidades sobrehumanas, pero cuya incapacidad de distanciarse de los problemas ajenos le ha acarreado miles de inconvenientes.
–Fairy Tail de Hiro Mashima (Rave Master): Uno de los mangas más populares en la actualidad. Las aventuras de Natsu, Lucy, Gray y Erza gozan de un éxito arrollador, tanto así que muchos ya se atreven a tildarlo como el próximo One Piece (que de paso es el nuevo Dragon Ball, aunque esto ya es una afirmación muy subjetiva). Sorprendentes combates con dinámicas nunca antes vistas abundan en esta obra. Personajes carismáticos, secuencias comiquísimas, giros inesperados, en fin, todo y más de lo que se le puede pedir a un buen shonen.
La versión anime ya se encuentra a la vuelta de la esquina, e incluso indirectamente el buen Hiro Mashima la ha confirmado. Es cosa de esperar lo inevitable.
–Zetman de Masakazu Katsura (Video Girl Ai, I`s, DNA²): El manga más violento de Katsura. Según sus propias palabras, esta serie nació debido a su pasión por los comics occidentales, principalmente por la figura del justiciero enmascarado, Batman. Referencias a esta obra se pueden encontrar por doquier en Zetman (incluso el diseño de personajes es muy similar), pero con el tiempo este manga logró adquirir una identidad propia y justificar la lectura gracias a un diseño de personajes soberbios, una sólida línea argumental y porque no, a unas cuantas secuencias medias subidas de tono que a los fans les encantan.
–Bakuman de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata : El dúo creador de la afamada Death Note vuelve a la carga. Esta vez nos traen la historia de un joven estudiante de secundaria que anhela con convertirse en el mejor mangaka de Japón, para así contraer matrimonio con una joven a quien le prometió casarse si lograba alcanzar reconocimiento por su trabajo. Nada más que decir ya que al momento de redactar este artículo el manga únicamente lleva un capítulo, pero lo que sí puedo asegurar es que va a ser todo un éxito, garantizado.
–Psyren de Toshiaki Iwashiro: Otra serie relativamente reciente. Poderes paranormales, misteriosos enemigos y una atmósfera que hace recordar mucho a Gantz es la premisa central de la obra. Un entretenido shonen de esos que les encantan a los jóvenes habidos de violencia y circunstancias enigmáticas. Los personajes están bastante bien caracterizados y los dibujos son geniales, nada más que pedir.
–20th Century Boys de Naoki Urasawa (Monster): Una extraña secta liderada por un carismático líder de nombre “Amigo” paulatinamente comienza a ganar adeptos y se le atribuye una gran cantidad de crímenes. Nuestros protagonistas, al reconocer el emblema que caracteriza a aquel grupo como el que usaban durante su infancia para jugar, se embarcaran en una singular travesía en pos de interponerse a los malignos planes del misterioso Amigo.
Buscando MANGAS en la Web
•Encontrar buenos sitios para descargar mangas no es tan fácil como parece. Mientras que las páginas más actualizadas generalmente te remitirán a sitios anexos para efectuar la adquisición del archivo, otras simplemente te saturarán de enlaces P2P (torrents y símiles) que no son del agrado de todos.
Lo ideal sería saber diferenciar entre sitios exclusivamente para obtener información y webs de descargas como tal.
–Baka-Update y MangaHelpers son dos de los sitios más actualizados en cuanto a mangas se refiere a nivel global. Los mismos fansubs se publicitan en estas webs para que bajen sus releases, aunque rara vez podrás encontrar una DD decente por aquí.
–MangaTraders, StopTazmoy MangaShare son mis sitios preferidos para descargar manga. Las dos primeras están plagadas de DD`s y es muy raro encontrar series fansufeadas que no hayan pasado por estas páginas.
MangaShare, pese a ser relativamente reciente, es un genial sitio para encontrar tanto descargas como información de vanguardia. Con el tiempo esta Web irá creciendo a pasos agigantados para así gozar de una mayor amplitud de títulos, que actualmente es su única falencia.
Espero que esté claro que todos los sitios anteriormente mencionados trabajan con releases en inglés (excepto MangaShare que es una mezcolanza de países). Encontrar mangas en español es harina de otro costal, aunque haré lo posible para mencionar unas cuantas buenas páginas en donde puedan ser descargables.
–Sub-Manga es un sitio muy nuevo que ya está haciendo furor en la comunidad hispana. Ostenta una gran cantidad de mangas en español en DD así como también posee una interfase sumamente cómoda e intuitiva que diferencia entre series, fansubs y fechas.
-A falta de más paginas especializadas, a los usuarios hispanoamericanos que aún tengan deseos de adquirir mangas en su idioma no les queda otra que adentrarse en foros informativos que abundan en la Internet.
Mcanime y El Rincón del Manga son posiblemente los dos mejores foros para encontrar buenas descargas e información valiosa. Para navegar entre sus páginas no hay trucos ni consejos prácticos, es cosa de acostumbrarse a estos sitios y con el tiempo uno aprende a qué sección dirigirse para obtener lo que desea.
Mcanime es mi sitio Web preferido. La sección de noticias es extraordinaria y el orden en los foros facilita bastante la lectura.
Continúa en los comentarios.
~ por ANGRYFREAK en septiembre 9, 2008.
Publicado en Análisis
Etiquetas: 20th century boys, akira nagai, akumetsu, anime, baka-update, bakuman, ccs, clam, claymore, d. gray man, el rincon del manga, elfen lied, erza, fairy tail, fansub, fighting spirit, fillers, friky-world, full metal alchemist, gantz, gintama, gray, hajime no ippo, hiro mashima, hunter x hunter, inuyasha, Ishbal, lucy, manga, mangahelpers, mangaka, mangashare, mangatraders, masakazu katsura, mcanime, naoki urasawa, natsu, p2p. torrents, psyren, relleno, ryutaro asada, sakura, shaoran, shonen jump, slam dunk, stoptazmo, sub-manga, takehiko inoue, takeshi obata, team medical dragon, toshiaki iwashiro, tsubasa reservoir chronicle, tsugumi ohba, vagabond, xxx holic, yoshiaki tabata, zatman
Esta es la primera entrada que publico de forma dividida, a razón de que me excedí mas de los normal en la estructuración del articulo, por lo que prefiero concluir en los comentarios con un par de cosillas que me falto adjuntar, además claro de los infaltables links de descarga.
Si estas interesado en cualquiera de los mangas que aquí hago mención y eres relativamente hábil en el ingles, entre baka-updates y mangatraders, no deberías tener problemas. En el caso contrario de que aquella lengua no sea de tu preferencia voy a facilitar unas cuantas menciones especificas que decidí omitir de la entrada original por motivos lógicos.
Vagabond: Actualmente el fansub norteamericano Straiss esta haciendo un trabajo bastante decente sacando este manga, aunque ya se pueden encontrar versiones en español al día en cuanto a releases se refiere.
http://www.mcanime.net/foro/viewtopic.php?t=37917 – Por Robert Federer Fansub.
Akumetsu: El único grupo (mas bien conjunto de subs) que se encarga del proyecto es AT-Translations, en colaboración con Izumo no Ryuu & Manga Downloads, los cuales aun tienen un largo camino por delante para finalizar con los trece tomos en que consiste el manga. En español no estoy enterado de nadie interesado en traducir Akumetsu. Una lastima.
http://iryuu.net/ – En ingles por Izumo No Ryuu & Company.
Team Medical Dragon: La verdad nadie tiene completamente claro el lío que se ha armado con todos los fansubs que van y intervienen en el proyecto, aunque estoy seguro que en español es posible encontrar unos cuantos capítulos.
http://www.mcanime.net/foro/viewtopic.php?t=68896&sid=41 –Por Robert Federer Fansub. Para el resto Mangatraders.
Fairy Tail: Tanto las versiones en ingles como las traducciones españolas de este manga son inmediatas, osea, no pasan 24 horas desde la salida en Japón del nuevo capitulo y ya están los releases en nuestro idioma.
http://www.mcanime.net/foro/viewtopic.php?t=43068&postdays=0&postorder=asc&start=0 – Por Nihon no Fansub.
20th Century Boys: Se puede encontrar en español hasta la mitad, y salen aproximadamente uno por semana a un muy buen ritmo.
http://www.mcanime.net/foro/viewtopic.php?p=1368070 – Por la 11ª Division. Para el resto Mangatraders.
Psyren: http://www.mcanime.net/foro/viewtopic.php?t=60761 – Por Chibigami Fansub.
Bakuman: Se pueden encontrar fácilmente todos los capítulos en http://submanga.com/
Zetman: http://www.mcanime.net/foro/viewtopic.php?t=33762 – Por Clamp Fansub.
Elfen Lied: Completo finalmente.
http://www.mcanime.net/foro/viewtopic.php?t=17306 – Por varios Subs.
Full Metal Alchemist: http://www.mcanime.net/foro/viewtopic.php?t=62731 – Por Hagane no Fansub.
Psyren! es excelente!!!
te falto la sket dance!!! de la shonen jump!!! XD jajaja
saludos1!!!
ya que hablas de mangas realmente geniales, y a veces injustamente olvidados o relegados a simples ovas te recomiendo angel sanctuary de kaori yuki, al principio parece un simple manga shojo gótico pero mientras avanza la historia se vuelve cada vez más complicada, repleta de representaciones religiosas y golpes de cara a la moral